Seguidores

miércoles, 5 de diciembre de 2012

EPILOGO DE UNA INICIATIVA PREFERENTE

Por fin despues de casi dos meses del drama:La reforma laboral 2012, una reforma preferente, regresa a la Cámara de origen con diversas modificaciones por parte de la Cámara revisora...

El hecho de que haya perdida su peculiaridad de reforma preferente no significa que este cancelada del todo la posibildad de su aprobación antes de la salida del anterirmente y bien llamado espurio Calderón

Comentabamos que en escencia esta reforma podria resumirse  en lo siguiente:

1.-Reformas que afectan directamente a los trabajadores.
 En la percepción general de que le restan beneficios y logros laborales conseguidos en años anteriores e incluso luchas laborales que costarón la libertad y en algunos casos hasta la vida de diversos luchadores sociales...La parte patronal llamo a estas modificasciones Reformas que se traducen en "competitividad, eficiencia y productividad a las empresas"...El gobierno por su parte asegura que con estas modificaciones nuestro productos serían mas competitivos a nivel internacional con base en que nuestra mano de obra sería de las mas baratas en el mercado... Es decir neoliberalismo puro: mayor utilidad para los empresarios disminucion de calidad de vida en los trabajadores al disminuirse sus prestaciones laborales y tener uno de los salarios minimos mas bajos y vergonzosos del orbe, alrdedor de 4.7 dls....¡al dia!

2.- Reformas que afectan directamente a los sindicatos o lo que se ha dado en llamar la democraización y transparencia de los sindcatos.

Bien ahora comentaremos los principales efectos que contiene las Reformas que afectan a los trabajadores.

Legaliza de distintas maneras el abaratamiento y precarización de la fuerza de trabajo en México y provocara una mayor concentración de recursos, asi como mayor disparidad en la distribución de la riqueza del país.

Implicara un retroceso de las condiciones laborales, es decir un retorno a las peores condiciones de explotación.

Garantiza que el nivel de ganancia de los empresarios sea cada vez mayor.

Deja un vacio en lo que se refiere al pago de salarios en las nuevas modalidades de contratación.

Genera inestabilidad e inseguridad laboral para los mexicanos, facilita los despidos, disminuye las responsabilidades del patrón y legaliza la sobre explotación del trabajo impulsando su flexibilización; da cabida a que no haya prestacionesy abona a la precarización de las condiciones de vida de los trabajadores.

Implicara para,os trabajadores mexicanos que se perpetue la barbarie capitalista y sigue la misma linea de las recetas economicas neoliberales que se han adoptado en México desde hace casi tres decadas, cuyo saldo es la pauperización general de la población.

Mucho de lo aprobado, ya se da en la realidad por lo que legaliza lo hasta hoy ilegal y da pie a que modificaciones como la subcontratación (outsourcing) y la contratación por periodo de prueba se extendieran y generalizaran para todos los trabajadores, lo cual permitira y promovera la desvalorización de la fuerza de trabajo y su degradación al legalizar la indefensión laboral, ya que esta es un medio para evadir las obligaciones como el reparto de utilidades, la seguridad social, etc.

Ni en la contratación por el periodo de prueba, ni en la capacitación inicial se generará antiguedad, es decir los trabajadores que esten contratados bajo alguna de estas modalidades no tendran derecho a poder pensionarse pues no se computará para estos fines el tiempo que trabajen dentro de alguna de las nuevas formas de flexibilizar la contratación

REFORMAS ESTRUCTURALES-.


¿QUE SE ENTIENDE POR REFORMAS ESTRUCTURALES?

A la población en general se le esta tratando de hacer creer que es nesario llevar a cabo las reformas estructurales para que el país salga de la crisis economica.

Lo anterior es una falsedad del tamaño del universo, en primera porque no hay tal crisis en el pais, lo que sucede es que hay una desigual y por lo tanto injusta distribución de la riqueza, hay 60 millones de pobres y 40 mexicanos en la lista de Forbes dentro de los hombres mas ricos del mundo

Las politicas economicas mexicanas estan diseñadas para favorecer  los monopolios, la inversión extranjera, y a todos aquellos que mas tienen a costa de los que menos tienen...¿como es posible que exista un salario minimo de $62 pesos diarios?...¿como es posible que existan sueldos mensuales de $400,000 mensuales para funcionarios publicos?...

Un comparativo de salarios minimos en algunos países de America Latina nos da una idea de que la estrategia es tener la mano de obra mas barata del mundo "para ser competitivos".

  • El salario minimo en Argentina  es de dlls 620 mensuales
  •  
  • El salario minimo en brasil  es de dlls 388 mensuales
  •  
  • El salario minimo en Venezuela (uuuuyyy Chavez "que mello") es de dlss 360 mensuales.
  •  
  • El salario minimo en Chile  es de dlls 360 mensuales.

  • El salario minimo en México  es de dlls 136 mensuales.
  • (Tomado de la jornada octubre 22 de 2012, columna Enrique Galvan)

Por lo pronto el salario minimo se aumento 2 pesotes diarios..."yanila"

Y si a eso aumentamos que la gasolina, la luz, el gas aumentan mes con mes...y apenas vamos en el aumento numero 11 de 36 de los llamados gasolinazos...y todavia nos dicen que no aumentan mas el salario minimo porque "provocaría inflación"...¿acaso esos aumentos mensuales presentes y futuros ya anunciados no provocan tal inflación?...deberían saber que Brasil aumento considerablemente los salarios minimos en zonas pobres para reactivar la economia y con eso y otras medidas sociales similares  va saliendo de su crisis...por aca no se trata de apoyar a la mayoria para reactivar la economia, se trata de beneficiar a la oligarquia nacional...50 familias...la pregunta es ¿hasta cuando nos vamos a dar cuenta de eso?.

Para aquellos que creen que las reformas estructurales son la solución, ahi les va una breve explicación para que cuando menos esten al pendiente de lo que sucede:

Las reformas se dividen en los siguientes rubros:
  • Reforma laboral
  • Reforma Energetica.
    • Privatizar los sectores mas redituables de la industria petrolera nacional.
  • Reforma Educativa
  • Reforma Fiscal
 Las reformas estructurales consisten tambien en abrir el mercado interno, en un adelgazamiento del estado aunque en ello se tengasn que "soltar" industrias estrategicas.

Liquidación y eliminación de estrategias de bienestar social y subsidios a la economia popular.

Privatización masiva de bienes publicos.

Transferencia de fondos de jubilación de los trabajadores a las corporaciones financieras privadas.
politicas de contención salarial y hostigamiento oficial a los sindicatos independientes.

Desregulación indiscriminada y aplicación de criterios fiscales que exoneran de la mayor parte de sus obligaciones a los grandes capitales y se encarnizan con los causantes cautivos.




miércoles, 10 de octubre de 2012

VIVIR DIGNAMENTE



Hace unos dias, con motivo de un aniversario más del 2 de octubre, (el No.44.)  hice en el face un comentario sobre el slogan o grito de guerra de "2 de octubre no se olvida", comentaba palabras mas, pabras menos que hay otras fechas o acontecimientos que no debieramos olvidar...aguas blancas, acteal...fobaproa ...pemexgate...los bribiesca...los fraudes electorales del 2008...2006 y recientemente 2012...los endeudamientos brutales a cargo de  generaciones futuras en Coahuila, el Estado de México, Chiapas, entre otros,no se debe olvidar en ningún momento la extrema pobreza que viven algunas zonas del país, las victimas de la violencia y los desaparecidos, no se deben olvidar los reclamos de  los familiares encabezados por el poeta y hoy luchador social Javier Sicilia Falcón,a los cuáles se les une ahora el ex gobernador de Coahuila, que parece no darse cuenta que su tragedia personal es posiblemente consecuencia de "escupir pa´rriba"...

Bueno pues, a esa reflexión vino un comentario de un joven emprendedor al que admiro por su dinamismo y gran calidad humana en el que expuso la idea de que lo mejor es  seguir,ver hacia adelante y vivir dignamente.

 Esta expresión  me ha estado vueltas "el CPU" durante varios dias...."vivir dignamente" ...por eso decidí escribir algunas reflexiones sobre el tema

¿que es vivir dignamente ?...¿como se vive dignamente?

La respuesta podria perfectamente entrar dentro de aquellas en las que cada quien tiene una opinión diferente y ser valída para todos. La visión podria cambiar por cuestión de edades, genero, estatus, principios, valores, etc.

Habrá para quien vivir con dignidad vaya intimamente ligado con las posesiones materiales, habra para quienes lo material sea necesario pero no tan importante y habrá para quien lo material no tenga importancia.

Existen familias que viven "pobres pero con dignidad", en una aceptación de las circustancias y ante la imposibilidad de poder cambiar su entorno, con el riesgo de caer en el conformismo que impide el crecimiento...el que los hijos terminen una carrera, para otros tambien es cuestión de dignidad y orgullo...el no dejarse gritar o maltratar por nadie es otro parámetro....por otro lado para la hija de un lider petrolero el que sus mascotas viajen en avión privado y duerman en algun hotel europeo que muchos de nostros no conoceremos mas que en fotografias  es "vivir con dignidad"...el uso de bolsas para mujer de mas de 60,000 pesos cada una y tener una colección, seguramente eso es vivir con dignidad,.....para unos 3 o 4 pares de zapatos es suficiente, para otros es indigno tener "solo" 10 pares de zapatos....en fin desde el punto de vista material los ejemplos son interminables...la pregunta sería  ¿lo material define "vivir con dignidad"?

Cuando era chico, hace un "titipuchal" años solo tenia dos pares de zapatos...los negros y los cafe y unos tenis "para deportes"...hoy en dia mis habitos no han variado mucho en ese aspecto,  si acaso dos o tres pares mas...estoy convencido que con eso vivo con dignidad....

 Para muchos de nosotros las marcas y el hecho de usar articulos que no tienen mucha publicidad o no salen anunciados en la tv no nos afecta para nada la autoestima ni son indignos...para otros usar  articulos que no sean de marca o no salgan anunciados en tv "simplemente, no van conmigo", me decia un amigo hace tiempo....

Es decir para muchos la dignidad se mide por la marca de lo  que usas y consumes o los lugares que visitas

Y buscando "la dignidad" en lo material se puede caer en mi opinión en  grandes errores.

Me explico: hay quien por buscar la comodidad material son capaces de caer en habitos de corrupción y hacer de eso  su "modus vivendi", negocios que llevan implicita la marca de la deshonesitad..."el que no es tranza, no avanza"...¿ se acuerdan ?...es mas llegan al extremo de hacer de la corrupción y "los grandes negocios" su forma habitual de ganarse la vida y lo que es peor, defienden esas actitudes y las ven como "normales"...hay personas que con la finalidad de "vivr dignamente" se prostituyen y por supuesto que no me refiero a las damas de la "vidad facil"...

Las visitas a los antros es otro ejemplo, dicen los chavos "tengo que ir al antro, es viernes"....los entiendo yo tambien fui joven, esos berrinches hacia y si no salia el viernes por la noche mejor "que me tragara la tierra"..en el plan de las salidas  lo unico que considero verdaderamente indigno es no ir al cine cuando menos una vez al mes...dije cine,.. ver peliculas por tele me parece indigno....que triste , digo yo, la vida de los que van al cine una o dos veces año año. De ahi en fuera los tacos, escuchar musica, leer, algun juego de mesa familar, son suficientes, en mi opinión, para "vivir dignamente"

En resumen una cosa es lo indispensable, otra es lo necesario. pero hay quien raya en lo ostentoso y en la lujuria (exceso de lujo)...los limites,los establece y  son de cada quien. Y desde su propios limites miden la dignad al vivir.

Y ya metidos en reflexiones, vivir con dignidad es una sana competencia con uno mismo por ser mejor como persona...no se trata de hacer una enfermiza competencia por tener mas  que los demas...en mi opinión se trata mas de SER que de TENER...un ejemplo: nuestro presidente electo TIENE dinero y bienes materiales pero no puede decir el nombre de tres libros...que estemos conformes con eso y con la forma que llego al poder...¿eso es digno...es indigno?...cada quien tendrá su respuesta...

Vivir con digninad es mas "lo de adentro", que lo de afuera, ejercer la autocrita, corregir mis errores, cooperar en mi entorno social...tener una sana convivencia conmigo mismo, en familia y con la sociedad en general...

 Vivir con dignidad es no venderse, no dejarse avallar, controlar o intimidar por ningun tipo de poder ya sea el economico, el politico, el mercadologico, el mediatico, el religioso...etc....

Vivir con dignidad no solo es  oponerse al abuso del poder, es en la medida de nuetras  posibilidades, luchar contra la injusticia y el despojo del mas fuerte al mas debil.

Desafortunadamente muchas personas no solo no se oponen a lo anterior sino que de una manera servil y lacaya se unen al poderoso por "las mijagas que este deje caer de la mesa"...por dinero....eso en mi opinión NO es vivir con dignidad.

Para mi vivir con dignidad es no olvidar los abusos del poder, ni las injusticias...asi se hayan cometida estas en el 68 y sobre todo si se siguen cometiendo dia tras dia en nuestro país.

La dignidad es no vender tus principios ni tu valores, es no traicionar la educación ni los ejemplos de tus padres, no vender tu conciencia por 30 monedas de plata...

 La dignidad es no dejar de luchar por lo que crees...como exjugador de futbol americano....estas preparado internamente para "no dejar de mover los pies".

Para muchos lo anterior no tiene importancia y se conforman, se acobardan o se venden...pero para muchos de nostros los ideales y los principios no son negociables....eso es vivir con dignad.

Muchos ni siquiera llegan a entenderlo.

Como dice Jhon Lennon en su canción Imagina: "Diras que soy un soñador, pero...no soy el único".

Como colofón les dejo esta otra rolita.

https://www.youtube.com/watch?v=SIrot1Flczg

Finto





 

 






 


sábado, 29 de septiembre de 2012

ENTREVISTA A LOPEZ OBRADOR

Entrevista / Andrés Manuel López Obrador / ‘Vamos a recomenzar’

Publicada en la página 4 de la sección Enfoque del periódico Reforma

Entrevista La izquierda. Andrés Manuel López Obrador. El ex candidato presidencial anuncia que Morena va a estar en el escenario político como una opción distinta, como una revolución de conciencias
Roberto Zamarripa

(23 septiembre 2012).- “Aunque me quede solo”, manotea Andrés Manuel López Obrador. No se va. No se retira. No se jubila.

Pero hay una frase, hecha famosa en una película, donde advirtió “si pierdo me voy a La Chingada (su rancho en Palenque)” y que volvió a decir en una reunión con empresarios en la pasada campaña. 

Dijo, yo me voy…

“Sí. El problema ahí es que hay varias connotaciones. Primero, yo no voy a dejar de luchar toda mi vida. Digo, mientras tenga vida, voy a luchar.

“Acerca de si voy a ser candidato, o no voy a ser candidato en el futuro, eso lo debe de decidir la gente. No tienen por qué decidirlo mis adversarios. Es lo que quieren los que mandan en el país, que no me ven con buenos ojos. Muchos diciendo ‘ya, hágase a un lado, retírese’.

“¿Con qué derecho quieren mis adversarios que yo me haga a un lado? Es mucha arrogancia, mucha prepotencia”.

Habla en entrevista de dos fases. Primero, en su departamento al sur de la Ciudad de México y luego en su oficina de la colonia Roma. En su departamento se oye únicamente el ronroneo de un refrigerador. López Obrador se quedó solo. Su esposa hizo puente con su pequeño hijo Jesús. Él hace y sirve el café y el almuerzo; levanta los platos, limpia. La estancia es sobria. Algunas fotografías en las paredes, una cajetilla de cigarros y un libro en la mesa. Nada más.

La mañana del lunes 17 en que Marcelo Ebrard rinde su último Informe de Gobierno ante la Asamblea Legislativa, López Obrador -antecesor en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal- almuerza en su departamento tlacoyos de masa azul con nopales y crema. Les quita la lechuga, los dobla con su mano como si fuera taco. Engulle.

La tarde del día en que Ebrard rinde su “Informe ciudadano” en el Auditorio Nacional (martes 18), el tabasqueño recibe en sus oficinas a varios asistentes que dividieron su jornada en aplaudirle a Marcelo por la mañana y reportarse después con el ex candidato presidencial. Los abraza. Les dispensa minutos de escucha. Los deja ir en paz.

No cede. No admite. No se descarta.

Hay reclamos de que Andrés Manuel tiene que retirarse…

“Ah, sí”.

Dos campañas presidenciales que pierde…

“Lo expresan mucho mis adversarios”.

Pero también dentro del PRD o de la izquierda…

“Sí, pero fundamentalmente es algo que quisieran los que no me ven con buenos ojos”.
Ya está viejo, dicen…
“Me han avejentado mis adversarios. Quieren que me retire y han echado a andar una campaña diciendo de que estoy viejo, acabado, cansado”.
López Obrador trata de hacer una suma con los dedos de su mano. No le alcanzan.
“Voy a cumplir el 13 de noviembre 59 años. Treinta de los mandones de México, de los que se creen dueños de México son mayores. Sólo hay tres que tienen menos edad que yo. Está el caso de (Carlos) Salinas: es mayor que yo. Y no están pidiendo que se retire. Salinas es el jefe del grupo. Acaba de decir algo de mal gusto, burlándose de que se va a hacer una cirugía para no reírse tanto. Porque él es el padrino de (Enrique) Peña Nieto, o él fue jefe de la campaña de Peña Nieto, para desgracia de México y de los mexicanos. Entonces ¿cuándo me voy a retirar? Cuando haya patria para todos. Cuando México no sea país de unos cuantos. Cuando logremos el hermoso ideal de la justicia. Me voy a retirar cuando la gente lo decida.
“Sería el colmo que este grupo al que atribuyo la tragedia nacional -porque son los responsables de la actual decadencia- ahora hasta decidan sobre mi destino. Ellos no van a decidir cuándo me voy a retirar, aunque manden a sus voceros a decir que soy un lastre, que le hago mucho daño a la izquierda, que debo hacerme a un lado”.
El País, periódico de España, dijo que era un lastre…
“El País, un periódico extranjero, dijo, sí. Tiene intereses en México. Tiene relación con Televisa. Se ha dedicado a proteger a todas las empresas españolas que han hecho su agosto en México. Un periódico supuestamente progresista que está al servicio de las trasnacionales españolas.
“¿Qué les contesté? Que se ocuparan mejor de la crisis de España. Entonces, que se serenen, que no sean tan prepotentes. Que sean los ciudadanos los que decidan cuándo debo de retirarme”.
Pero si los ciudadanos ven en el 2018 que sigue activo eso inclina la opinión…
“Voy a luchar toda mi vida por mis principios, por mis ideales. Aunque me quede solo, nunca voy a dejar de luchar. Es una convicción. Dejar de luchar es como empezar a morir. Y también que les quede claro que no lucho por la ambición al poder por el poder, la ambición por el dinero. No me interesa el dinero, nunca me ha interesado el dinero.
“También sostengo que no todo el que tiene es malvado. Y en el caso del poder, estoy en esto por convicciones, por principios, por ideales, no buscando cargos. Las circunstancias me han llevado a ser el candidato porque así lo ha decidido mucha gente”.
En 2018, con 65 años de edad, puede ser candidato…
“Cuando los ciudadanos, la gente decida que ya no debo de ser candidato, pues ya no voy a ser candidato. Voy a seguir luchando sin ser candidato, pero eso lo va a decidir la gente. Nadie más. No me interesa la parafernalia del poder. No me interesa ni me gusta estarme codeando con gente inmoral, por eso cuido de no reunirme con políticos tradicionales. Además se corren riesgos. Hasta puede uno perder la cartera en esos encuentros”.
López Obrador suelta una carcajada. Parece disfrutar de su alegato. No lo quitan, no lo mueven, no modifica.
Un argumento para el retiro es que usted es un obstáculo para los cambios en el país, obstáculo de las reformas.
“Pues a lo mejor sí, fíjate, en eso tengan razón. Porque me opongo a que sigan saqueando México. Porque la política económica neoliberal que han aplicado no es más que eso: es transferir bienes de todos los mexicanos a un grupo. Lo que ellos llaman reformas estructurales no son más que acciones en contra del interés nacional y en contra del interés del pueblo y de las conquistas sociales de los mexicanos.
“Ahora por ejemplo, con Peña Nieto va a continuar la misma política de Salinas, por eso dice que le da risa lo que está pasando porque al final, y eso hay que reconocerlo, lo que se ha venido aplicando es el Salinismo como política. Eso fue lo que hizo Fox, eso fue lo que hizo Calderón, y eso es lo que va a hacer Peña Nieto. Es la política que tiene a México postrado. Entonces me opongo rotundamente. En ese sentido soy un obstáculo. Ojalá y pudiese yo detener todas esas reformas estructurales.
“Si hablan de reforma fiscal, es aumentar impuestos, sobre todo aumentar el IVA. Y mantener privilegios fiscales para los de mero arriba.
“Reforma energética en el caso de México pues es apoderarse del petróleo, quedarse con el petróleo, con el gas, con la industria eléctrica. Lo que han venido haciendo.
“Ahora hablan de la reforma laboral. Es una infamia lo que quieren hacer. El salario mínimo en México es 10 veces menor al de Estados Unidos. Allá se paga por hora. Aquí quieren que se pague por hora. Quieren pagar por cuatro horas, 30 pesos. Como a 7.50 la hora. ¿Sí? Si el salario en México fuese como en Estados Unidos, pues entonces sí que paguen por hora. Treinta pesos, ni para el pasaje de los trabajadores. Bueno, son muy insensatos, muy insensibles. Van a imponer la reforma laboral ¿Así va a progresar el país? ¡Nada! ¡Mentira!
“El país va a progresar si se acaba la corrupción, si impulsamos actividades productivas, si generamos empleos, si mejoramos las condiciones de vida de la gente. Es falso que el país no avance porque no se han aprobado las reformas estructurales. Para empezar, ya casi todo está aprobado.
“No tienen por qué culparnos a nosotros. ¿Qué culpa tenemos de la actuación de (Felipe) Calderón? Entró, y él lo sabe bien, por un fraude. Llegó a la Presidencia de manera ilegítima. Detentó el poder para desgracia de los mexicanos y se va con la protección que acordaron con Peña Nieto y con el PRI pero nunca va a tener su conciencia tranquila.
“Ahora, llega Peña Nieto. Tan la gente no espera nada de él que hay como luto nacional. Todavía hay quienes creen que son distintos el PRI y el PAN. Pero bueno, yo respeto ese punto de vista. Para mí es el PRIAN.
“Dicen, ‘regresa el PRI’. ¿Quién está alegre? Nadie. La gente está preocupada, se vive en la incertidumbre y esa es una razón más para no retirarnos”.
La verdad, tras la elección del pasado julio, López Obrador ya se fue a La Chingada (su rancho). Fue y vino. Y ya se volvió a ir. Allá se refugia para escribir un nuevo libro. El onceavo que escribe en un cuarto de siglo. Durante la campaña electoral del pasado semestre leyó literatura rusa. Leyó más de tres libros. Por ejemplo, horas antes de ir al polémico programa televisivo de Tercer Grado, previo a los comicios, no ensayó respuestas; esa noche leía a Dostoievski. Ahora habla con entusiasmo de intercambios epistolares de Tolstoi que revisó recientemente. Lecturas de fines del XIX y principios del XX, la época prerrevolucionaria en Rusia. Parece obsesionado con la época.
En una mesa de centro tiene el libro Momentos estelares de la humanidad del ensayista y biógrafo austriaco Stefan Zweig; una pieza ilustre en realidad, minimalista, que trata 14 asuntos épicos como la Caída de Constantinopla, la derrota de Napoleón en 1815, el indulto de Dostoievski en 1845 o el viaje de Lenin a Rusia en 1917.
El tabasqueño tiene subrayados con tinta negra párrafos enteros sobre todo del primer capítulo que versa sobre Cicerón, el republicano romano, el humanista e indeciso.
Zweig define (página 23) el pensamiento de Cicerón a los 60 años de edad, que López Obrador, cercano a los 59, subraya con plumín: “la justicia y la ley, por sí solas, deben ser los férreos pilares del Estado. Los realmente honrados, y no los demagogos, son los que tienen que alcanzar el poder y con ello la justicia dentro del Estado. Nadie tiene el derecho a tratar de imponer al pueblo su voluntad y con ello su capricho. Y es un deber negar la obediencia a esos ambiciosos que arrebatan el gobierno al pueblo… Exasperado, este hombre de una independencia inquebrantable rechaza cualquier colaboración con un dictador, así como prestarle cualquier servicio… La verdadera armonía en una república sólo puede producirse si el individuo, en lugar de tratar de sacar provecho personal de su puesto público, antepone los intereses de la comunidad a los privados. Sólo si la riqueza no se despilfarra en el lujo y la disipación, sino que se administra y se transforma en cultura espiritual, artística, sólo si la aristocracia renuncia a su orgullo, y la plebe, en lugar de dejarse sobornar por los demagogos y vender el Estado a un partido, exige sus derechos naturales, solo entonces puede restablecerse la república”.
Después de Zweig, AMLO acuñó en el Zócalo su proclama de que Morena busca que venza “la justicia sobre el poder”.
López Obrador dice estar ajeno, ya, a los otros partidos. No olvida, no lamenta, no se preocupa.
Lo suyo, cuenta como si fuera algo nuevo, es el impulso de Morena. Aunque ha puesto a debate la mutación de dicha agrupación en partido político, el ex candidato presidencial habla como si el barco ya hubiera zarpado y no como han hecho entender, que el buque está en avituallamiento.
¿Ya no caben en el PRD?
“Ya llevamos tiempo construyendo Morena y pensamos que hace falta una organización nueva. Eso es lo que se decidió. Morena se empezó a construir después de 2006, tiene ya presencia en todo el país. Podría decir que es la organización social, política, más importante de este país. Falta consolidarla, pero no podíamos dejarla tirada. Estamos hablando de muchísima gente, millones de mexicanos”.
¿Millones realmente?
“Sí. Sí, millones. Alrededor de cinco millones, que de una u otra forma han tenido que ver con nuestro movimiento. Primero como representantes del gobierno legítimo, como dos millones y medio y luego como protagonistas del cambio”.
¿Qué puede hacerla diferente a lo existente?
“La diferencia está en el objetivo de Morena: la transformación del país. No es un instrumento para acceder a cargos. Morena se construye para cambiar al régimen”.
¿Puede tener candidatos?
“Puede tener candidatos, porque hemos decidido luchar por la vía electoral, por la vía pacífica. Pero más allá del avance electoral, está el objetivo, el propósito de lograr que triunfe la justicia sobre el poder. Ese es el ideal fundamental. Sentimos que no todos los partidos tienen claro eso. Los partidos se van convirtiendo en agencias de colocación, en franquicias y sus dirigentes van buscando nada más el acomodo político, el desempeño de funciones que en lo personal, algunos lo ven como una forma de vida. Hasta se corrompen y no aparece en su propósito la transformación del país. Para decirlo de otra forma, (queremos) hacer un nuevo molde para hacer política. Esta nueva forma de hacer política implica entender que la política es un imperativo ético”.
En 1979, cuando la Coalición de Izquierda accedió al Congreso, los diputados tenían la obligación de donar su dieta al partido; ahora el Congreso es una fábrica de dinero. Los legisladores se enriquecen con dietas, bonos, sobresueldos. ¿También los de Morena?
“No. Está en el proyecto de estatutos. Tiene que comportarse con ética. Independientemente de si el sueldo lo maneja él completo o recibe una parte para que pueda desempeñarse y otra la otorgue o la ceda al movimiento, tiene que haber una actitud ética. No actuar con prepotencia y de manera deshonesta. No vamos a permitir ninguna de las lacras de la política actual: el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, el sectarismo. Desde luego, no vamos a permitir la corrupción. Es algo nuevo. Si de por sí el poder es una tentación. El poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos. Ni siquiera con estatutos y leyes se evita el que los dirigentes se echen a perder. Tiene que ser a partir de convicciones, de valores, de ideales. Por eso tampoco buscamos que sean muchos los que formen parte de Morena”.
¿Podrían no ser los cinco millones?
“Podrían no ser los cinco millones. Pocos pero mejores. No es: ‘a ver, vénganse por acá en Morena van a obtenerse muchos votos y va a ser fácil ser regidor o ser diputado o tener un cargo’. No. No luchamos por cargos, no es la ambición al dinero lo que nos mueve; la ambición del poder por el poder. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Entonces: ¿quieres participar en Morena, con ese ideal? Bienvenido. Si no, podría decir que nos reservamos el derecho de admisión.
“Más que cargos van a haber encargos”.
Y López Obrador será el líder de Morena, el presidente…
“Voy a participar en los congresos. Ya participé en Copilco en el congreso distrital. Ya me eligieron consejero. Quiero someterme a la decisión de los delegados de Morena. Se van a elegir comités delegaciones, estatales, un comité ejecutivo y una comisión que le vamos a llamar de ‘Honestidad y Justicia’, en donde vamos a procurar que participen hombres y mujeres del más elevado nivel moral que hay en Morena para que sean los que cuiden el comportamiento de todos los integrantes y mantengamos nuestra organización sin desviaciones, que cuidemos que no se eche a perder”.
¿No se parece eso a las tentaciones de la izquierda en el mundo y México de crear tribunales que deciden quién es revolucionario y quién no? Tribunales que en algunos casos, de revoluciones armadas, llegaron hasta los asesinatos de quien no cumplía los requisitos de “revolucionario”.
“No. Para empezar no somos partidarios de la violencia. Queremos la democracia. No buscamos imposiciones, y la democracia implica pluralidad, tolerancia, no al pensamiento único. Eso va a prevalecer en Morena. Pero también, no se puede hacer política sin ideales, no se puede caer en el pragmatismo, en que el fin justifica a los medios. Tiene que haber una actitud ética, no se puede tolerar la corrupción. No queremos tener de compañeros a gente que se dedica a estafar o a engañar. A gente incongruente, a politiqueros. Esos están en el PRI, están en el PAN. Que se vayan a esos partidos”.
¿También en el PRD?
“Que se vayan, nosotros queremos hacer algo nuevo”.
¿Pero están en el PRD también?
“No voy a hacer el cuestionamiento, la crítica al PRD, por razones obvias, pero básicamente, es lo que nosotros queremos hacer”.
¿Decepción o resignación por la incongruencia de quienes le acompañaron antes?
“No… es decadencia, pero no sólo vinculada a los partidos de izquierda. México atraviesa por una grave crisis. Y puede ser más que eso. Más que una crisis; una decadencia, un proceso de degradación progresiva. Y esto atañe a toda la vida pública. Es crisis en lo económico, en lo social, en lo cultural, en pérdida de valores, y también crisis política.
“A mí me dio mucho gusto que en este proceso electoral millones de mexicanos hayan decidido votar en contra de la corrupción, porque eso fue la elección, un referendo. Muchos votaron por la corrupción, pero muchos no”.
López Obrador explica: “la política es pensamiento y es acción. Hace falta el pensamiento, no se puede hacer política sin ideas. Pero hace falta el trabajo. Entonces, vamos a tener dirigentes buenos, del más alto nivel moral, por eso comentaba que no se trata de cantidad, sino de calidad. Que Morena sea un referente ético, moral, en un país en donde es fundamental el apostar a la honestidad. Convertir la honestidad en una forma de vida”.
Su futuro inmediato lo tiene claro. Terminar de escribir su libro sobre la campaña del 2012, acudir a los 32 congresos estatales de Morena y al nacional de noviembre y -como Cicerón antes de cumplir 60 años- retirarse temporalmente a disertar.
“Morena va a ser una escuela de formación política. Sobre todo para las nuevas generaciones. ¿Cómo se forman los jóvenes que quieren hacer política? ¡Cargando el portafolio al político tradicional! ¡Aprendiendo todas las mañas de los políticos corruptos, y así se va reproduciendo la llamada clase política! Vamos a tener una escuela de formación política para jóvenes. A eso me voy a dedicar”.
Sus enseñanzas, dice, serán “cómo organizar a la gente, cómo sembrar ideas, cómo defender causas justas, cómo mantener una actitud íntegra, honesta y algo que es fundamental: cómo dedicar toda la vida a luchar por los demás. Sentir que se puede ser feliz buscando la felicidad de otros. Que se piense en el amor al prójimo”.
¿Y eso qué cambia?
“Eso va a cambiar muchísimo porque es una revolución de las conciencias. Eso es más importante incluso, podría decir, es más fructífero, que una revolución armada. Porque hay veces que cambian las estructuras de poder por una revolución pero no cambia la mentalidad de la gente. La gente sigue pensando lo mismo y si la gente no asimila un proceso no hay garantía de que ese proceso sea perdurable.
“Han habido casos de revoluciones donde a pesar de los sacrificios, se cae en desviaciones; dirigentes revolucionarios que se corrompen. Porque no se acompañan esos procesos de cambio estructural, de cambios de mentalidad en la sociedad.
“Lo que nosotros planteamos es una transformación pacífica a partir de un cambio de mentalidad. En estos últimos seis años avanzamos mucho, mucha gente de clase media tomó conciencia. Mucha gente que abrió los ojos; gente que incluso estaba en contra de nosotros en el 2006. Cambiaron. Y lo que bien se comprende difícilmente se olvida. Lleva tiempo, sí, pero no es en vano, se avanza”.
No da vuelta. No reconoce. No critica frontalmente a los suyos.
Eso sí, regresa al principio. Se va pero no se va.
“No nos podemos retirar porque los que llegan aunque son iguales que los que se van tienen un poco más de experiencia en lo que tiene que ver con la represión. Estos son verdaderos halcones. Los otros eran aprendices y ve cuánto daño hicieron. Pues estos que son profesionales de la provocación, de la represión, del autoritarismo, pues tienen que tener una oposición. Y Morena va a ser eso. Va a defender a todos los ciudadanos; si un empresario es víctima de acoso del régimen de manera injusta, ahí va a estar Morena. Si un integrante de clase media es víctima de violación de sus derechos individuales, ahí va a estar Morena. Si los estudiantes son acosados, ahí va a estar Morena protegiendo. Si los medios de comunicación, los pocos que hay libres, son sometidos a presiones queriéndoles imponer la línea editorial, ahí va a estar Morena.
“Imagínate qué país seríamos si encima de todo lo que está pasando de esta inmoral forma de gobernar nadie resistiera. Que además, esa es la mentalidad prepotente que tienen, que nos piden ‘a ver, por qué no aceptan ya a Peña Nieto’. ¿Cómo lo vamos a aceptar si es producto de un fraude electoral?
“Tiene muchos alcahuetes, tiene mucha gente que quiere hablar con ellos. Sobran los zalameros, los lambiscones”.
Vuelve a reír para remarcar un presunto doble sentido en la gracejada. Quien reconozca a Peña será, entonces, zalamero, lambiscón, alcahuete. No lo dice, pero lo dice. No lo repite, pero lo insinúa.
“Que nos dejen a nosotros hacer una política distinta, no queremos relaciones con un gobierno surgido del fraude electoral. No queremos relación con un Estado mafioso. Vamos a seguir construyendo una opción distinta y vamos a recomenzar. Sabemos también que el entusiasmo no se puede poner en salmuera, no es como la carne que se puede salar. La gente se entusiasma, ciertas etapas, ciertos tiempos, luego va a sus cosas. Tienen que buscarse la vida, la comida del día… pero sabemos también que la gente mantiene lo que va asimilando de ideas, no desaparece y se presentan otros momentos donde el entusiasmo vuelve a manifestarse.
“Conocemos bien eso, cómo es. Después del 2006, me dediqué a recorrer todo el país y decían que ya no existíamos y nos dieron tiempo también para organizarnos abajo y demás”.
La fuga o el repliegue de quien asume contar con millones de adhesiones. Catorce millones 700 mil votos en 2006, un millón más seis años después.
No los cuenta, los pesa. No arriesga. No cambia.
López Obrador acumula nos para construir su liderazgo. No hay otro así.
23 años en el PRD
López Obrador participó en el Frente Democrático Nacional en 1988, fue uno de los fundadores del PRD en 1989 y llegó a dirigir el partido en 1996. Hace tres semanas anunció su separación.
1994. Candidato del PRD a la gubernatura de su natal Tabasco.
1996. Como líder del PRD negoció varias veces con Calderón, entonces líder del PAN.
2000. Vicente Fox acudió a su toma de posesión como jefe de Gobierno del DF.
2004. El agitado año de los videoescándalos y el desafuero promovido por Fox.
2006. Campaña presidencial como candidato de la Coalición por el Bien de Todos.
2011. Funda el Movimiento Regeneración Nacional, sin romper con el PRD.
2012. Luego de la derrota en las urnas, se va definitivamente del PRD.
“No somos partidarios de la violencia. Queremos la democracia. No buscamos imposiciones, y la democracia implica pluralidad, tolerancia, no al pensamiento único”.
“Que nos dejen hacer una política distinta, no queremos relaciones con un gobierno surgido del fraude electoral. No queremos relación con un Estado mafioso. Vamos a seguir construyendo una opción distinta, vamos a recomenzar”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PALABRAS DE LULA



MÉXICO, D.F. (apro).- El expresidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, aseguró aquí que pese al crecimiento económico de América Latina, aún persisten problemas graves como la violación de los derechos humanos y la existencia del narcotráfico.

“El crimen organizado ha alcanzado niveles dramáticos en determinadas áreas, amenazando la soberanía territorial del Estado, y la violación de los derechos humanos todavía persiste. El crecimiento económico es condición necesaria, pero no suficiente para que América Latina conquiste su propio desarrollo”, señaló durante una conferencia que ofreció a estudiantes.

En el Auditorio Nacional, el exmandatario brasileño precisó que no basta con crecer, sino que es necesario distribuir la riqueza entre la población más pobre, y para ello es necesario que la clase política tome a ésta como la prioridad principal.

“No basta con crecer, hay que distribuir los frutos del crecimiento, y esto exige políticas específicas.

Crecer distribuyendo es la mejor y más consistente forma de crecer”, planteó.

Señaló que cuando estuvo al frente del gobierno “escuchaba a todos los sectores de la sociedad y actuaba. Un día por la mañana –agregó– recibí en mi oficina al señor Carlos Slim y por la tarde a colectores de basura… La prioridad eran los más desprotegidos”.

Añadió:

“Pero ni Slim, ni los grandes empresarios, ni los banqueros necesitan del gobierno, como lo necesitan los pobres… Cuando los pobres reciben dinero, se hacen consumidores. La tiendecita puede vender y contrata más productos de la fábrica, ésta genera empleos y los empleos generan salarios”.

Sin embargo, aclaró, las cosas se complicaron a partir de la crisis económica de 2009, cuando muchos países desarrollados tuvieron elevadas deudas, y eso aún no se ha resuelto “por la falta de liderazgo”.

Subrayó:

“La crisis genera desempleo. Vivimos una crisis grave por falta de liderazgo, porque no es posible que el mundo rico, principalmente Europa, haya dejado que la crisis avanzara. Lo de Grecia se pudo haber resuelto desde 2009, sin embargo, pasó a Portugal, Francia, España, porque no hay instituciones multilaterales que tomen decisiones”.

De acuerdo con Lula Da Silva, los políticos no piensan en los otros países. “Todo el mundo piensa en las próximas elecciones, en las encuestas y popularidad, y a final de cuentas quien paga los platos rotos son los pobres por una crisis causada por los banqueros de Estados Unidos y Europa”, sentenció.

Del tema económico el expresidente brasileño pasó al ámbito social y defendió la participación de los jóvenes en la vida política de los países latinoamericanos.

Aseguró que los gobiernos actuales deben de escuchar la voz de los jóvenes en los procesos políticos, ya que “son parte de la solución de los problemas sociales”.

En medio de los aplausos, lanzó: “Los políticos odian cuando los jóvenes los abuchean porque ni siquiera tienen la inteligencia de analizar que quienes los están abucheando eran los mismos que aplaudían ayer”.

Eso sí, la solución no está en esperar todo de la clase política, sino de descubrir las capacidades que cada uno tiene para salir adelante, dijo. La fórmula es sencilla: estudio y trabajo, añadió.

Según Lula, la plática con los estudiantes mexicanos, en la que estuvo presente el empresario Carlos Slim, fue su primer ponencia tras haber superado un cáncer en la garganta.

Y antes de concluir su ponencia el exmandatario de Brasil se dijo esperanzado por la integración de América Latina.

“En América Latina no hay guerras ni odios religiosos, la democracia se ha convertido en patrimonio común de nuestros pueblos. Existe hoy una nueva América Latina, un continente que ha levantado la cabeza, que se liberó de tutelas internacionales y rescató su soberanía, aprendió a hacerse cada vez más prospero y justo”, subrayó.

PARA QUE TE ALUCINES CON LA MUSICA



No tiene madre mas de 15 millones de canciones....¿cual quieres?.

http://uwall.tv/

saludos y disfrutenlo

PARA UN BUEN CAFÉ


 En epoca de reyes en casa el unico requisito para que llegaran era, no que mis hijos se portaran bien, (de todas maneras llegaban) sino que lo que pidieran no fueran juguetes belicos ni que estuviera  anunciado en tv (tampoco soy afecto a santa claus, ni al niño dios, lo mio lo mio son los viajeros de oriente que segun la tradición trajeron incieso, mirra y oro para el divino recien nacido)...asi que a mis hijos jamas les llegaron juguetes belicos ni anunciados en la tv, espero no haberlos traumado, pero principios son principios

¿que porque les cuento lo anterior?, pues porque quiero decirles que soy enemigo de las marcas, en ese contexto de ideas les dire que no me gusta "el nescafe", y tengo por costumbre comprar cafe en grano, molerlo  y prepararlo en las proporciones en las que me agrade mas el sabor.

Por ello y para los que les guste el cafe preparado especial para ellos  me permito trasmitir las siguientes sugerencias: 

Las claves para obtener el mejor café

Un simple café significa mucho más que una infusión oscura, humeante y de aroma intenso. Invitar a alguien a tomar esta antiquísima bebida es sinónimo de una charla, un momento, ganas de buena compañía, ponerse de acuerdo, conectarse… cada encuentro termina siendo un ritual. Por eso, el café se ha vuelto imprescindible y un compañero de ruta para quienes descifran su sabor día a día.

Si queremos realmente disfrutarlo hay que tener en cuenta algunos secretos.

Cómo elegirlo

El aroma es una de las formas de guiarnos a la hora de optar por un buen grano de café.
Entre los más comerciales existen dos variedades: Arábiga, que es refinado, costoso y de un aroma más complejo. Y Robusta, de un grano más oscuro, amargo, ácido y con el doble de cafeína. Por otra parte es más barato que la otra variedad.

Cuanto más tostado y oscuro se encuentre el café, mejor será su calidad. Es importante observar que todos los granos tengan un tono parejo.

Desde el momento que se tuesta, el café comienza a perder sus cualidades. Por eso, no es bueno almacenarlo demasiado tiempo en el hogar. Lo mejor es no comprar las cantidades justas, lo que se consume en alrededor de 10 días. Asimismo, si deseas conservar sus propiedades intactas (aroma, gusto y color), hay que mantenerlo en su packaging, dentro de un frasco hermético (para que no se humedezca ni tome otros olores) y en la nevera.

Cuando lo eliges, es importante que observes que el tostado sea natural y no se realice con otros agregados. Si tienes la posibilidad de molerlo tu mismo, es mejor comprarlo en granos, ya que el torrado suele tener aditivos como el azúcar.

La preparación perfecta
  1. Si es en granos, lo ideal será molerlo en el momento de preparar la infusión. De acuerdo a la cafetera debe ser el grosor de este. Las percoladoras precisan un triturado de tamaño grueso, las de goteo automático, intermedio, y las expresso, necesitan que sea lo más fino posible.
  2. Todo debe estar perfectamente limpio en el proceso de prepar un buen café. Comenzando por el agua, que es el elemento principal para hacer nuestra bebida. Esta no tiene que tener dureza ni cloro (altera su sabor). En caso de no contar con una buena agua corriente, una sugerencia es hacerlo con agua mineral.
    La cafetera, el filtro y la taza, aunque deben estar absolutamente pulcros, hay que evitar lavarlos con detergente.
  3. La temperatura del agua también es clave para no alterar el gusto. Lo ideal es hervirla y luego esperar unos minutos para que se enfríe (hasta 95 o 90 grados).
  4. Si se hará con filtro de papel, hay que humedecerlo antes de colocar el café molido.
  5. Es conveniente hacer la cantidad que se consuma en el momento y beberlo ni bien esté listo, ya que si se recalienta pierde sus propiedades.
  6. Por último, hay que elegir la mejor compañía para que el momento sea perfecto.

Datos curiosos

¿Sabías que hay indicios de que en Africa ya conocían el café 500 años antes de Cristo? Claro que no era tal como lo conocemos hoy en día. En un comienzo se mezclaba con grasa y luego lo fermentaban para hacer una bebida similar al vino.

Muchos años más tarde, los mercaderes árabes lo llevaron hacia Yemen y recién después del 1500 se hizo famoso por todo medio oriente. Sin embargo, debido a que en los lugares donde se bebía sólo podían entrar los hombres, las mujeres desconocieron su sabor por un largo período. En Europa llegó un siglo más tarde, pero su popularidad fue en ascenso hasta llegar a nuestros días.

 saludos, finito.