Seguidores

sábado, 29 de septiembre de 2012

ENTREVISTA A LOPEZ OBRADOR

Entrevista / Andrés Manuel López Obrador / ‘Vamos a recomenzar’

Publicada en la página 4 de la sección Enfoque del periódico Reforma

Entrevista La izquierda. Andrés Manuel López Obrador. El ex candidato presidencial anuncia que Morena va a estar en el escenario político como una opción distinta, como una revolución de conciencias
Roberto Zamarripa

(23 septiembre 2012).- “Aunque me quede solo”, manotea Andrés Manuel López Obrador. No se va. No se retira. No se jubila.

Pero hay una frase, hecha famosa en una película, donde advirtió “si pierdo me voy a La Chingada (su rancho en Palenque)” y que volvió a decir en una reunión con empresarios en la pasada campaña. 

Dijo, yo me voy…

“Sí. El problema ahí es que hay varias connotaciones. Primero, yo no voy a dejar de luchar toda mi vida. Digo, mientras tenga vida, voy a luchar.

“Acerca de si voy a ser candidato, o no voy a ser candidato en el futuro, eso lo debe de decidir la gente. No tienen por qué decidirlo mis adversarios. Es lo que quieren los que mandan en el país, que no me ven con buenos ojos. Muchos diciendo ‘ya, hágase a un lado, retírese’.

“¿Con qué derecho quieren mis adversarios que yo me haga a un lado? Es mucha arrogancia, mucha prepotencia”.

Habla en entrevista de dos fases. Primero, en su departamento al sur de la Ciudad de México y luego en su oficina de la colonia Roma. En su departamento se oye únicamente el ronroneo de un refrigerador. López Obrador se quedó solo. Su esposa hizo puente con su pequeño hijo Jesús. Él hace y sirve el café y el almuerzo; levanta los platos, limpia. La estancia es sobria. Algunas fotografías en las paredes, una cajetilla de cigarros y un libro en la mesa. Nada más.

La mañana del lunes 17 en que Marcelo Ebrard rinde su último Informe de Gobierno ante la Asamblea Legislativa, López Obrador -antecesor en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal- almuerza en su departamento tlacoyos de masa azul con nopales y crema. Les quita la lechuga, los dobla con su mano como si fuera taco. Engulle.

La tarde del día en que Ebrard rinde su “Informe ciudadano” en el Auditorio Nacional (martes 18), el tabasqueño recibe en sus oficinas a varios asistentes que dividieron su jornada en aplaudirle a Marcelo por la mañana y reportarse después con el ex candidato presidencial. Los abraza. Les dispensa minutos de escucha. Los deja ir en paz.

No cede. No admite. No se descarta.

Hay reclamos de que Andrés Manuel tiene que retirarse…

“Ah, sí”.

Dos campañas presidenciales que pierde…

“Lo expresan mucho mis adversarios”.

Pero también dentro del PRD o de la izquierda…

“Sí, pero fundamentalmente es algo que quisieran los que no me ven con buenos ojos”.
Ya está viejo, dicen…
“Me han avejentado mis adversarios. Quieren que me retire y han echado a andar una campaña diciendo de que estoy viejo, acabado, cansado”.
López Obrador trata de hacer una suma con los dedos de su mano. No le alcanzan.
“Voy a cumplir el 13 de noviembre 59 años. Treinta de los mandones de México, de los que se creen dueños de México son mayores. Sólo hay tres que tienen menos edad que yo. Está el caso de (Carlos) Salinas: es mayor que yo. Y no están pidiendo que se retire. Salinas es el jefe del grupo. Acaba de decir algo de mal gusto, burlándose de que se va a hacer una cirugía para no reírse tanto. Porque él es el padrino de (Enrique) Peña Nieto, o él fue jefe de la campaña de Peña Nieto, para desgracia de México y de los mexicanos. Entonces ¿cuándo me voy a retirar? Cuando haya patria para todos. Cuando México no sea país de unos cuantos. Cuando logremos el hermoso ideal de la justicia. Me voy a retirar cuando la gente lo decida.
“Sería el colmo que este grupo al que atribuyo la tragedia nacional -porque son los responsables de la actual decadencia- ahora hasta decidan sobre mi destino. Ellos no van a decidir cuándo me voy a retirar, aunque manden a sus voceros a decir que soy un lastre, que le hago mucho daño a la izquierda, que debo hacerme a un lado”.
El País, periódico de España, dijo que era un lastre…
“El País, un periódico extranjero, dijo, sí. Tiene intereses en México. Tiene relación con Televisa. Se ha dedicado a proteger a todas las empresas españolas que han hecho su agosto en México. Un periódico supuestamente progresista que está al servicio de las trasnacionales españolas.
“¿Qué les contesté? Que se ocuparan mejor de la crisis de España. Entonces, que se serenen, que no sean tan prepotentes. Que sean los ciudadanos los que decidan cuándo debo de retirarme”.
Pero si los ciudadanos ven en el 2018 que sigue activo eso inclina la opinión…
“Voy a luchar toda mi vida por mis principios, por mis ideales. Aunque me quede solo, nunca voy a dejar de luchar. Es una convicción. Dejar de luchar es como empezar a morir. Y también que les quede claro que no lucho por la ambición al poder por el poder, la ambición por el dinero. No me interesa el dinero, nunca me ha interesado el dinero.
“También sostengo que no todo el que tiene es malvado. Y en el caso del poder, estoy en esto por convicciones, por principios, por ideales, no buscando cargos. Las circunstancias me han llevado a ser el candidato porque así lo ha decidido mucha gente”.
En 2018, con 65 años de edad, puede ser candidato…
“Cuando los ciudadanos, la gente decida que ya no debo de ser candidato, pues ya no voy a ser candidato. Voy a seguir luchando sin ser candidato, pero eso lo va a decidir la gente. Nadie más. No me interesa la parafernalia del poder. No me interesa ni me gusta estarme codeando con gente inmoral, por eso cuido de no reunirme con políticos tradicionales. Además se corren riesgos. Hasta puede uno perder la cartera en esos encuentros”.
López Obrador suelta una carcajada. Parece disfrutar de su alegato. No lo quitan, no lo mueven, no modifica.
Un argumento para el retiro es que usted es un obstáculo para los cambios en el país, obstáculo de las reformas.
“Pues a lo mejor sí, fíjate, en eso tengan razón. Porque me opongo a que sigan saqueando México. Porque la política económica neoliberal que han aplicado no es más que eso: es transferir bienes de todos los mexicanos a un grupo. Lo que ellos llaman reformas estructurales no son más que acciones en contra del interés nacional y en contra del interés del pueblo y de las conquistas sociales de los mexicanos.
“Ahora por ejemplo, con Peña Nieto va a continuar la misma política de Salinas, por eso dice que le da risa lo que está pasando porque al final, y eso hay que reconocerlo, lo que se ha venido aplicando es el Salinismo como política. Eso fue lo que hizo Fox, eso fue lo que hizo Calderón, y eso es lo que va a hacer Peña Nieto. Es la política que tiene a México postrado. Entonces me opongo rotundamente. En ese sentido soy un obstáculo. Ojalá y pudiese yo detener todas esas reformas estructurales.
“Si hablan de reforma fiscal, es aumentar impuestos, sobre todo aumentar el IVA. Y mantener privilegios fiscales para los de mero arriba.
“Reforma energética en el caso de México pues es apoderarse del petróleo, quedarse con el petróleo, con el gas, con la industria eléctrica. Lo que han venido haciendo.
“Ahora hablan de la reforma laboral. Es una infamia lo que quieren hacer. El salario mínimo en México es 10 veces menor al de Estados Unidos. Allá se paga por hora. Aquí quieren que se pague por hora. Quieren pagar por cuatro horas, 30 pesos. Como a 7.50 la hora. ¿Sí? Si el salario en México fuese como en Estados Unidos, pues entonces sí que paguen por hora. Treinta pesos, ni para el pasaje de los trabajadores. Bueno, son muy insensatos, muy insensibles. Van a imponer la reforma laboral ¿Así va a progresar el país? ¡Nada! ¡Mentira!
“El país va a progresar si se acaba la corrupción, si impulsamos actividades productivas, si generamos empleos, si mejoramos las condiciones de vida de la gente. Es falso que el país no avance porque no se han aprobado las reformas estructurales. Para empezar, ya casi todo está aprobado.
“No tienen por qué culparnos a nosotros. ¿Qué culpa tenemos de la actuación de (Felipe) Calderón? Entró, y él lo sabe bien, por un fraude. Llegó a la Presidencia de manera ilegítima. Detentó el poder para desgracia de los mexicanos y se va con la protección que acordaron con Peña Nieto y con el PRI pero nunca va a tener su conciencia tranquila.
“Ahora, llega Peña Nieto. Tan la gente no espera nada de él que hay como luto nacional. Todavía hay quienes creen que son distintos el PRI y el PAN. Pero bueno, yo respeto ese punto de vista. Para mí es el PRIAN.
“Dicen, ‘regresa el PRI’. ¿Quién está alegre? Nadie. La gente está preocupada, se vive en la incertidumbre y esa es una razón más para no retirarnos”.
La verdad, tras la elección del pasado julio, López Obrador ya se fue a La Chingada (su rancho). Fue y vino. Y ya se volvió a ir. Allá se refugia para escribir un nuevo libro. El onceavo que escribe en un cuarto de siglo. Durante la campaña electoral del pasado semestre leyó literatura rusa. Leyó más de tres libros. Por ejemplo, horas antes de ir al polémico programa televisivo de Tercer Grado, previo a los comicios, no ensayó respuestas; esa noche leía a Dostoievski. Ahora habla con entusiasmo de intercambios epistolares de Tolstoi que revisó recientemente. Lecturas de fines del XIX y principios del XX, la época prerrevolucionaria en Rusia. Parece obsesionado con la época.
En una mesa de centro tiene el libro Momentos estelares de la humanidad del ensayista y biógrafo austriaco Stefan Zweig; una pieza ilustre en realidad, minimalista, que trata 14 asuntos épicos como la Caída de Constantinopla, la derrota de Napoleón en 1815, el indulto de Dostoievski en 1845 o el viaje de Lenin a Rusia en 1917.
El tabasqueño tiene subrayados con tinta negra párrafos enteros sobre todo del primer capítulo que versa sobre Cicerón, el republicano romano, el humanista e indeciso.
Zweig define (página 23) el pensamiento de Cicerón a los 60 años de edad, que López Obrador, cercano a los 59, subraya con plumín: “la justicia y la ley, por sí solas, deben ser los férreos pilares del Estado. Los realmente honrados, y no los demagogos, son los que tienen que alcanzar el poder y con ello la justicia dentro del Estado. Nadie tiene el derecho a tratar de imponer al pueblo su voluntad y con ello su capricho. Y es un deber negar la obediencia a esos ambiciosos que arrebatan el gobierno al pueblo… Exasperado, este hombre de una independencia inquebrantable rechaza cualquier colaboración con un dictador, así como prestarle cualquier servicio… La verdadera armonía en una república sólo puede producirse si el individuo, en lugar de tratar de sacar provecho personal de su puesto público, antepone los intereses de la comunidad a los privados. Sólo si la riqueza no se despilfarra en el lujo y la disipación, sino que se administra y se transforma en cultura espiritual, artística, sólo si la aristocracia renuncia a su orgullo, y la plebe, en lugar de dejarse sobornar por los demagogos y vender el Estado a un partido, exige sus derechos naturales, solo entonces puede restablecerse la república”.
Después de Zweig, AMLO acuñó en el Zócalo su proclama de que Morena busca que venza “la justicia sobre el poder”.
López Obrador dice estar ajeno, ya, a los otros partidos. No olvida, no lamenta, no se preocupa.
Lo suyo, cuenta como si fuera algo nuevo, es el impulso de Morena. Aunque ha puesto a debate la mutación de dicha agrupación en partido político, el ex candidato presidencial habla como si el barco ya hubiera zarpado y no como han hecho entender, que el buque está en avituallamiento.
¿Ya no caben en el PRD?
“Ya llevamos tiempo construyendo Morena y pensamos que hace falta una organización nueva. Eso es lo que se decidió. Morena se empezó a construir después de 2006, tiene ya presencia en todo el país. Podría decir que es la organización social, política, más importante de este país. Falta consolidarla, pero no podíamos dejarla tirada. Estamos hablando de muchísima gente, millones de mexicanos”.
¿Millones realmente?
“Sí. Sí, millones. Alrededor de cinco millones, que de una u otra forma han tenido que ver con nuestro movimiento. Primero como representantes del gobierno legítimo, como dos millones y medio y luego como protagonistas del cambio”.
¿Qué puede hacerla diferente a lo existente?
“La diferencia está en el objetivo de Morena: la transformación del país. No es un instrumento para acceder a cargos. Morena se construye para cambiar al régimen”.
¿Puede tener candidatos?
“Puede tener candidatos, porque hemos decidido luchar por la vía electoral, por la vía pacífica. Pero más allá del avance electoral, está el objetivo, el propósito de lograr que triunfe la justicia sobre el poder. Ese es el ideal fundamental. Sentimos que no todos los partidos tienen claro eso. Los partidos se van convirtiendo en agencias de colocación, en franquicias y sus dirigentes van buscando nada más el acomodo político, el desempeño de funciones que en lo personal, algunos lo ven como una forma de vida. Hasta se corrompen y no aparece en su propósito la transformación del país. Para decirlo de otra forma, (queremos) hacer un nuevo molde para hacer política. Esta nueva forma de hacer política implica entender que la política es un imperativo ético”.
En 1979, cuando la Coalición de Izquierda accedió al Congreso, los diputados tenían la obligación de donar su dieta al partido; ahora el Congreso es una fábrica de dinero. Los legisladores se enriquecen con dietas, bonos, sobresueldos. ¿También los de Morena?
“No. Está en el proyecto de estatutos. Tiene que comportarse con ética. Independientemente de si el sueldo lo maneja él completo o recibe una parte para que pueda desempeñarse y otra la otorgue o la ceda al movimiento, tiene que haber una actitud ética. No actuar con prepotencia y de manera deshonesta. No vamos a permitir ninguna de las lacras de la política actual: el influyentismo, el amiguismo, el nepotismo, el sectarismo. Desde luego, no vamos a permitir la corrupción. Es algo nuevo. Si de por sí el poder es una tentación. El poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos. Ni siquiera con estatutos y leyes se evita el que los dirigentes se echen a perder. Tiene que ser a partir de convicciones, de valores, de ideales. Por eso tampoco buscamos que sean muchos los que formen parte de Morena”.
¿Podrían no ser los cinco millones?
“Podrían no ser los cinco millones. Pocos pero mejores. No es: ‘a ver, vénganse por acá en Morena van a obtenerse muchos votos y va a ser fácil ser regidor o ser diputado o tener un cargo’. No. No luchamos por cargos, no es la ambición al dinero lo que nos mueve; la ambición del poder por el poder. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Entonces: ¿quieres participar en Morena, con ese ideal? Bienvenido. Si no, podría decir que nos reservamos el derecho de admisión.
“Más que cargos van a haber encargos”.
Y López Obrador será el líder de Morena, el presidente…
“Voy a participar en los congresos. Ya participé en Copilco en el congreso distrital. Ya me eligieron consejero. Quiero someterme a la decisión de los delegados de Morena. Se van a elegir comités delegaciones, estatales, un comité ejecutivo y una comisión que le vamos a llamar de ‘Honestidad y Justicia’, en donde vamos a procurar que participen hombres y mujeres del más elevado nivel moral que hay en Morena para que sean los que cuiden el comportamiento de todos los integrantes y mantengamos nuestra organización sin desviaciones, que cuidemos que no se eche a perder”.
¿No se parece eso a las tentaciones de la izquierda en el mundo y México de crear tribunales que deciden quién es revolucionario y quién no? Tribunales que en algunos casos, de revoluciones armadas, llegaron hasta los asesinatos de quien no cumplía los requisitos de “revolucionario”.
“No. Para empezar no somos partidarios de la violencia. Queremos la democracia. No buscamos imposiciones, y la democracia implica pluralidad, tolerancia, no al pensamiento único. Eso va a prevalecer en Morena. Pero también, no se puede hacer política sin ideales, no se puede caer en el pragmatismo, en que el fin justifica a los medios. Tiene que haber una actitud ética, no se puede tolerar la corrupción. No queremos tener de compañeros a gente que se dedica a estafar o a engañar. A gente incongruente, a politiqueros. Esos están en el PRI, están en el PAN. Que se vayan a esos partidos”.
¿También en el PRD?
“Que se vayan, nosotros queremos hacer algo nuevo”.
¿Pero están en el PRD también?
“No voy a hacer el cuestionamiento, la crítica al PRD, por razones obvias, pero básicamente, es lo que nosotros queremos hacer”.
¿Decepción o resignación por la incongruencia de quienes le acompañaron antes?
“No… es decadencia, pero no sólo vinculada a los partidos de izquierda. México atraviesa por una grave crisis. Y puede ser más que eso. Más que una crisis; una decadencia, un proceso de degradación progresiva. Y esto atañe a toda la vida pública. Es crisis en lo económico, en lo social, en lo cultural, en pérdida de valores, y también crisis política.
“A mí me dio mucho gusto que en este proceso electoral millones de mexicanos hayan decidido votar en contra de la corrupción, porque eso fue la elección, un referendo. Muchos votaron por la corrupción, pero muchos no”.
López Obrador explica: “la política es pensamiento y es acción. Hace falta el pensamiento, no se puede hacer política sin ideas. Pero hace falta el trabajo. Entonces, vamos a tener dirigentes buenos, del más alto nivel moral, por eso comentaba que no se trata de cantidad, sino de calidad. Que Morena sea un referente ético, moral, en un país en donde es fundamental el apostar a la honestidad. Convertir la honestidad en una forma de vida”.
Su futuro inmediato lo tiene claro. Terminar de escribir su libro sobre la campaña del 2012, acudir a los 32 congresos estatales de Morena y al nacional de noviembre y -como Cicerón antes de cumplir 60 años- retirarse temporalmente a disertar.
“Morena va a ser una escuela de formación política. Sobre todo para las nuevas generaciones. ¿Cómo se forman los jóvenes que quieren hacer política? ¡Cargando el portafolio al político tradicional! ¡Aprendiendo todas las mañas de los políticos corruptos, y así se va reproduciendo la llamada clase política! Vamos a tener una escuela de formación política para jóvenes. A eso me voy a dedicar”.
Sus enseñanzas, dice, serán “cómo organizar a la gente, cómo sembrar ideas, cómo defender causas justas, cómo mantener una actitud íntegra, honesta y algo que es fundamental: cómo dedicar toda la vida a luchar por los demás. Sentir que se puede ser feliz buscando la felicidad de otros. Que se piense en el amor al prójimo”.
¿Y eso qué cambia?
“Eso va a cambiar muchísimo porque es una revolución de las conciencias. Eso es más importante incluso, podría decir, es más fructífero, que una revolución armada. Porque hay veces que cambian las estructuras de poder por una revolución pero no cambia la mentalidad de la gente. La gente sigue pensando lo mismo y si la gente no asimila un proceso no hay garantía de que ese proceso sea perdurable.
“Han habido casos de revoluciones donde a pesar de los sacrificios, se cae en desviaciones; dirigentes revolucionarios que se corrompen. Porque no se acompañan esos procesos de cambio estructural, de cambios de mentalidad en la sociedad.
“Lo que nosotros planteamos es una transformación pacífica a partir de un cambio de mentalidad. En estos últimos seis años avanzamos mucho, mucha gente de clase media tomó conciencia. Mucha gente que abrió los ojos; gente que incluso estaba en contra de nosotros en el 2006. Cambiaron. Y lo que bien se comprende difícilmente se olvida. Lleva tiempo, sí, pero no es en vano, se avanza”.
No da vuelta. No reconoce. No critica frontalmente a los suyos.
Eso sí, regresa al principio. Se va pero no se va.
“No nos podemos retirar porque los que llegan aunque son iguales que los que se van tienen un poco más de experiencia en lo que tiene que ver con la represión. Estos son verdaderos halcones. Los otros eran aprendices y ve cuánto daño hicieron. Pues estos que son profesionales de la provocación, de la represión, del autoritarismo, pues tienen que tener una oposición. Y Morena va a ser eso. Va a defender a todos los ciudadanos; si un empresario es víctima de acoso del régimen de manera injusta, ahí va a estar Morena. Si un integrante de clase media es víctima de violación de sus derechos individuales, ahí va a estar Morena. Si los estudiantes son acosados, ahí va a estar Morena protegiendo. Si los medios de comunicación, los pocos que hay libres, son sometidos a presiones queriéndoles imponer la línea editorial, ahí va a estar Morena.
“Imagínate qué país seríamos si encima de todo lo que está pasando de esta inmoral forma de gobernar nadie resistiera. Que además, esa es la mentalidad prepotente que tienen, que nos piden ‘a ver, por qué no aceptan ya a Peña Nieto’. ¿Cómo lo vamos a aceptar si es producto de un fraude electoral?
“Tiene muchos alcahuetes, tiene mucha gente que quiere hablar con ellos. Sobran los zalameros, los lambiscones”.
Vuelve a reír para remarcar un presunto doble sentido en la gracejada. Quien reconozca a Peña será, entonces, zalamero, lambiscón, alcahuete. No lo dice, pero lo dice. No lo repite, pero lo insinúa.
“Que nos dejen a nosotros hacer una política distinta, no queremos relaciones con un gobierno surgido del fraude electoral. No queremos relación con un Estado mafioso. Vamos a seguir construyendo una opción distinta y vamos a recomenzar. Sabemos también que el entusiasmo no se puede poner en salmuera, no es como la carne que se puede salar. La gente se entusiasma, ciertas etapas, ciertos tiempos, luego va a sus cosas. Tienen que buscarse la vida, la comida del día… pero sabemos también que la gente mantiene lo que va asimilando de ideas, no desaparece y se presentan otros momentos donde el entusiasmo vuelve a manifestarse.
“Conocemos bien eso, cómo es. Después del 2006, me dediqué a recorrer todo el país y decían que ya no existíamos y nos dieron tiempo también para organizarnos abajo y demás”.
La fuga o el repliegue de quien asume contar con millones de adhesiones. Catorce millones 700 mil votos en 2006, un millón más seis años después.
No los cuenta, los pesa. No arriesga. No cambia.
López Obrador acumula nos para construir su liderazgo. No hay otro así.
23 años en el PRD
López Obrador participó en el Frente Democrático Nacional en 1988, fue uno de los fundadores del PRD en 1989 y llegó a dirigir el partido en 1996. Hace tres semanas anunció su separación.
1994. Candidato del PRD a la gubernatura de su natal Tabasco.
1996. Como líder del PRD negoció varias veces con Calderón, entonces líder del PAN.
2000. Vicente Fox acudió a su toma de posesión como jefe de Gobierno del DF.
2004. El agitado año de los videoescándalos y el desafuero promovido por Fox.
2006. Campaña presidencial como candidato de la Coalición por el Bien de Todos.
2011. Funda el Movimiento Regeneración Nacional, sin romper con el PRD.
2012. Luego de la derrota en las urnas, se va definitivamente del PRD.
“No somos partidarios de la violencia. Queremos la democracia. No buscamos imposiciones, y la democracia implica pluralidad, tolerancia, no al pensamiento único”.
“Que nos dejen hacer una política distinta, no queremos relaciones con un gobierno surgido del fraude electoral. No queremos relación con un Estado mafioso. Vamos a seguir construyendo una opción distinta, vamos a recomenzar”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

PALABRAS DE LULA



MÉXICO, D.F. (apro).- El expresidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, aseguró aquí que pese al crecimiento económico de América Latina, aún persisten problemas graves como la violación de los derechos humanos y la existencia del narcotráfico.

“El crimen organizado ha alcanzado niveles dramáticos en determinadas áreas, amenazando la soberanía territorial del Estado, y la violación de los derechos humanos todavía persiste. El crecimiento económico es condición necesaria, pero no suficiente para que América Latina conquiste su propio desarrollo”, señaló durante una conferencia que ofreció a estudiantes.

En el Auditorio Nacional, el exmandatario brasileño precisó que no basta con crecer, sino que es necesario distribuir la riqueza entre la población más pobre, y para ello es necesario que la clase política tome a ésta como la prioridad principal.

“No basta con crecer, hay que distribuir los frutos del crecimiento, y esto exige políticas específicas.

Crecer distribuyendo es la mejor y más consistente forma de crecer”, planteó.

Señaló que cuando estuvo al frente del gobierno “escuchaba a todos los sectores de la sociedad y actuaba. Un día por la mañana –agregó– recibí en mi oficina al señor Carlos Slim y por la tarde a colectores de basura… La prioridad eran los más desprotegidos”.

Añadió:

“Pero ni Slim, ni los grandes empresarios, ni los banqueros necesitan del gobierno, como lo necesitan los pobres… Cuando los pobres reciben dinero, se hacen consumidores. La tiendecita puede vender y contrata más productos de la fábrica, ésta genera empleos y los empleos generan salarios”.

Sin embargo, aclaró, las cosas se complicaron a partir de la crisis económica de 2009, cuando muchos países desarrollados tuvieron elevadas deudas, y eso aún no se ha resuelto “por la falta de liderazgo”.

Subrayó:

“La crisis genera desempleo. Vivimos una crisis grave por falta de liderazgo, porque no es posible que el mundo rico, principalmente Europa, haya dejado que la crisis avanzara. Lo de Grecia se pudo haber resuelto desde 2009, sin embargo, pasó a Portugal, Francia, España, porque no hay instituciones multilaterales que tomen decisiones”.

De acuerdo con Lula Da Silva, los políticos no piensan en los otros países. “Todo el mundo piensa en las próximas elecciones, en las encuestas y popularidad, y a final de cuentas quien paga los platos rotos son los pobres por una crisis causada por los banqueros de Estados Unidos y Europa”, sentenció.

Del tema económico el expresidente brasileño pasó al ámbito social y defendió la participación de los jóvenes en la vida política de los países latinoamericanos.

Aseguró que los gobiernos actuales deben de escuchar la voz de los jóvenes en los procesos políticos, ya que “son parte de la solución de los problemas sociales”.

En medio de los aplausos, lanzó: “Los políticos odian cuando los jóvenes los abuchean porque ni siquiera tienen la inteligencia de analizar que quienes los están abucheando eran los mismos que aplaudían ayer”.

Eso sí, la solución no está en esperar todo de la clase política, sino de descubrir las capacidades que cada uno tiene para salir adelante, dijo. La fórmula es sencilla: estudio y trabajo, añadió.

Según Lula, la plática con los estudiantes mexicanos, en la que estuvo presente el empresario Carlos Slim, fue su primer ponencia tras haber superado un cáncer en la garganta.

Y antes de concluir su ponencia el exmandatario de Brasil se dijo esperanzado por la integración de América Latina.

“En América Latina no hay guerras ni odios religiosos, la democracia se ha convertido en patrimonio común de nuestros pueblos. Existe hoy una nueva América Latina, un continente que ha levantado la cabeza, que se liberó de tutelas internacionales y rescató su soberanía, aprendió a hacerse cada vez más prospero y justo”, subrayó.

PARA QUE TE ALUCINES CON LA MUSICA



No tiene madre mas de 15 millones de canciones....¿cual quieres?.

http://uwall.tv/

saludos y disfrutenlo

PARA UN BUEN CAFÉ


 En epoca de reyes en casa el unico requisito para que llegaran era, no que mis hijos se portaran bien, (de todas maneras llegaban) sino que lo que pidieran no fueran juguetes belicos ni que estuviera  anunciado en tv (tampoco soy afecto a santa claus, ni al niño dios, lo mio lo mio son los viajeros de oriente que segun la tradición trajeron incieso, mirra y oro para el divino recien nacido)...asi que a mis hijos jamas les llegaron juguetes belicos ni anunciados en la tv, espero no haberlos traumado, pero principios son principios

¿que porque les cuento lo anterior?, pues porque quiero decirles que soy enemigo de las marcas, en ese contexto de ideas les dire que no me gusta "el nescafe", y tengo por costumbre comprar cafe en grano, molerlo  y prepararlo en las proporciones en las que me agrade mas el sabor.

Por ello y para los que les guste el cafe preparado especial para ellos  me permito trasmitir las siguientes sugerencias: 

Las claves para obtener el mejor café

Un simple café significa mucho más que una infusión oscura, humeante y de aroma intenso. Invitar a alguien a tomar esta antiquísima bebida es sinónimo de una charla, un momento, ganas de buena compañía, ponerse de acuerdo, conectarse… cada encuentro termina siendo un ritual. Por eso, el café se ha vuelto imprescindible y un compañero de ruta para quienes descifran su sabor día a día.

Si queremos realmente disfrutarlo hay que tener en cuenta algunos secretos.

Cómo elegirlo

El aroma es una de las formas de guiarnos a la hora de optar por un buen grano de café.
Entre los más comerciales existen dos variedades: Arábiga, que es refinado, costoso y de un aroma más complejo. Y Robusta, de un grano más oscuro, amargo, ácido y con el doble de cafeína. Por otra parte es más barato que la otra variedad.

Cuanto más tostado y oscuro se encuentre el café, mejor será su calidad. Es importante observar que todos los granos tengan un tono parejo.

Desde el momento que se tuesta, el café comienza a perder sus cualidades. Por eso, no es bueno almacenarlo demasiado tiempo en el hogar. Lo mejor es no comprar las cantidades justas, lo que se consume en alrededor de 10 días. Asimismo, si deseas conservar sus propiedades intactas (aroma, gusto y color), hay que mantenerlo en su packaging, dentro de un frasco hermético (para que no se humedezca ni tome otros olores) y en la nevera.

Cuando lo eliges, es importante que observes que el tostado sea natural y no se realice con otros agregados. Si tienes la posibilidad de molerlo tu mismo, es mejor comprarlo en granos, ya que el torrado suele tener aditivos como el azúcar.

La preparación perfecta
  1. Si es en granos, lo ideal será molerlo en el momento de preparar la infusión. De acuerdo a la cafetera debe ser el grosor de este. Las percoladoras precisan un triturado de tamaño grueso, las de goteo automático, intermedio, y las expresso, necesitan que sea lo más fino posible.
  2. Todo debe estar perfectamente limpio en el proceso de prepar un buen café. Comenzando por el agua, que es el elemento principal para hacer nuestra bebida. Esta no tiene que tener dureza ni cloro (altera su sabor). En caso de no contar con una buena agua corriente, una sugerencia es hacerlo con agua mineral.
    La cafetera, el filtro y la taza, aunque deben estar absolutamente pulcros, hay que evitar lavarlos con detergente.
  3. La temperatura del agua también es clave para no alterar el gusto. Lo ideal es hervirla y luego esperar unos minutos para que se enfríe (hasta 95 o 90 grados).
  4. Si se hará con filtro de papel, hay que humedecerlo antes de colocar el café molido.
  5. Es conveniente hacer la cantidad que se consuma en el momento y beberlo ni bien esté listo, ya que si se recalienta pierde sus propiedades.
  6. Por último, hay que elegir la mejor compañía para que el momento sea perfecto.

Datos curiosos

¿Sabías que hay indicios de que en Africa ya conocían el café 500 años antes de Cristo? Claro que no era tal como lo conocemos hoy en día. En un comienzo se mezclaba con grasa y luego lo fermentaban para hacer una bebida similar al vino.

Muchos años más tarde, los mercaderes árabes lo llevaron hacia Yemen y recién después del 1500 se hizo famoso por todo medio oriente. Sin embargo, debido a que en los lugares donde se bebía sólo podían entrar los hombres, las mujeres desconocieron su sabor por un largo período. En Europa llegó un siglo más tarde, pero su popularidad fue en ascenso hasta llegar a nuestros días.

 saludos, finito.


martes, 18 de septiembre de 2012

HISTERIA



TOMADO DE YAHOO...EL DIA 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012


Un vibrador no es un aparato con el que una esté familiarizada desde niña, al menos en mi caso, no.

Estudié trece años en un colegio religioso y en mi familia, sin ser completamente conservadora, tampoco se podía hablar de sexo sin sentirse incómodo. De manera que mi primer encuentro con un vibrador fue una suerte de travesura. Caminando por las calles del centro, iba con mis amigas de la universidad y nos encontramos una sex shop. Recuerdo que al salir me quedé con una idea vaga sobre los aparatos. Nunca se me ocurrió preguntar más sobre el asunto porque supuse que nadie a mi alrededor podría ampliar la información.

Después vi un capítulo sobre Sex and The City en el que una de las protagonistas se compraba un vibrador y pasaba todo el fin de semana encerrada disfrutando del juguete. Se veía divertido, pero nunca me dio suficiente curiosidad como para adquirir uno. Hace algunas navidades, con mis amigos hicimos un intercambio temático: juguetes sexuales. Ahí recibí un pequeño vibrador con forma de lápiz labial. Debo confesar que tuve que vencer muchos prejuicios para utilizarlo, pero una vez pasado el umbral, pasó al cajón del buró donde guardo mis objetos preferidos. Sin embargo, más allá de algunos trucos, mi cultura lúdico-sexual es bastante limitada en lo que se refiere a juguetes; muestra de ello es que jamás me había preguntado cómo es que la humanidad llegó a diseñar esa maravillosa pieza de tecnología.

Hace poco, con motivo del próximo estreno de la película Hysteria, el diario The Guardian publicó un artículo sobre la historia del vibrador.  Picada por la curiosidad, me puse a buscar más datos en otros sitios y encontré The antique vibrator museum, donde se pueden encontrar fotografías de vibradores antiguos e información muy bien presentada.  Resulta que en Inglaterra, a fines del siglo XIX, las mujeres de la alta sociedad victoriana padecían una enfermedad que comenzaba a tomar dimensiones epidémicas: la histeria. Clínicamente, la histeria describía un desorden mental, físico y emocional en las mujeres que requería tratamiento médico. Los doctores "descubrieron" que si aplicaban a las pacientes un masaje en la zona genital, inducían el "paroxismo histérico" (mejor conocido como orgasmo), que liberaba a las mujeres de los síntomas de la "enfermedad". Los médicos debían invertir mucho tiempo y esfuerzo en aplicar el masaje manualmente, hasta que a uno se le ocurrió aprovechar el principio de un pequeño motor de ventilador para producir las vibraciones necesarias. Y santo remedio.

Las mujeres iban y venían a la clínica en repetidas ocasiones para recibir su respectivo masaje. Fue tal el éxito que se promovía como la panacea, incluso era promocionado en revistas como una solución para recuperar la "salud vibrante" y un remedio contra el envejecimiento. Luego, cuando hubo electricidad en las casas, se diseñaron aparatos para que las mujeres lo usaran en la comodidad del hogar. Mientras el orgasmo se mantuvo bajo la concepción médica de "paroxismo histérico" y el placer sexual de la mujer como "histeria", todo iba de maravilla. Sin embargo, a inicios de la década de 1920, los vibradores empezaron a aparecer en las primeras películas pornográficas, y al ser relacionados con el sexo, el placer, el juego y el orgasmo, dejaron de producirse. Fue hasta 1970 que, con la liberación sexual, volvieron a aparecer, ésta vez bajo la concepción de juguetes sexuales. Sin embargo, su diseño estaba pensado como una extensión de la anatomía masculina y no como un aparato concebido desde el placer femenino.

No deja de sorprenderme el daño que en nombre de la razón, la religión y las buenas costumbres, se le ha hecho a la mujer. Me parece increíble que hasta 1960 se pudo hablar abiertamente de la histeria no como una enfermedad, sino como la manifestación del deseo femenino reprimido. A nosotros nos parece absurdo pensar que la única función legítima de los genitales sea la de la maternidad. Pero la historia del vibrador nos recuerda que alguna vez fue así y que en muchas culturas se sigue mutilando psicológica y físicamente a la mujer para privarla de la posibilidad de gozar sexualmente, ya sea con argumentos "científicos" o "religiosos".

Es cierto que en cada cultura y en cada época existen variaciones sobre el tema de la represión y la libertad sexual. En el caso de Latinoamérica, las mezclas culturales y religiosas han dado lugar a distintas concepciones sobre el placer femenino, y también sobre los juguetes sexuales que merece la pena conocer.

Si ahora me da gusto que la película Hysteria traiga a la luz la visión anglosajona, estoy segura que daré de brincos cuando algún valiente se anime a investigar y a mostrar una historia similar desde nuestro contintente; creo que no sólo merecemos conocer la forma en que sistema de valores ha tratado de expropiar nuestro placer sexual, también es muy importante conocer las estrategias de resistencia a las que han recurrido muchas mujeres para conservar esa sensualidad "latina" que, al menos allá afuera, es considerada como un rasgo de nuestra identidad.

sábado, 15 de septiembre de 2012

EL GRITO


Un Grito de Dignidad
Tomado de la jornada 13 de septiembre columna navegaciones

Vivan los mexicanos que persisten.

Vivan las mexicanas que no se desalientan.

Vivan los que siguen robándole ratitos a la vida para pensar en los demás.

Vivan las que se toman una hora para hacer algo por los demás.

Vivan los que han sumado otros seis años de vivir a la intemperie y aún conservan la calidez.

Vivan las que recuerdan. Vivan los que se desvelan para cuidar a la memoria.

Vivan los que se agotaron cuidando las casillas.

Vivan las que tomaron videos de la suciedad y la canallada.

Vivan quienes se aguantaron un día más de hambre para no padecer seis años más de vergüenza y hambre.

Vivan los que se organizaron y movilizaron sin aspirar a ningún hueso.

Vivan los que reunieron las toneladas de verdades que un tribunal remitió a la instancia siguiente: el basurero.

Vivan los que no se dejaron confundir por los alegatos de siete leguleyos.

Vivan las que guardan un momento su rabia para apelar a la prudencia.

Vivan los despertadores que siguen hablando en las plazas para despertar a la nación.

Vivan los impacientes que se arman de paciencia.

Vivan los niños que ya llevan la rabia en la mochila.

Vivan las adolescentes que no se dejarán robar el futuro.


Vivan los chavos que despiertan con frescura y sin daño previo al amor, al deseo, a la cultura y a la política.

Vivan los viejos que están dispuestos a vivir el tiempo necesario para ver un país nuevo.

Vivan los que ejercen su libertad sexual bajo gobiernos oscurantistas.

Vivan las dentistas que siguen trabajando en la boca de sus pacientes mientras estamos todos en la boca del lobo.

Vivan los maestros que siguen aportando luz a sus alumnos en salones sin energía eléctrica.

Vivan los plomeros que ponen de su parte para librarnos de la inmundicia.

Vivan los albañiles que siguen construyendo muros y techos aunque el país esté en ruinas.

Vivan quienes defienden la inteligencia, a pesar de los triunfos de la estupidez.

Vivan las madres que se sobreponen al dolor por el asesinato de una hija.

Vivan los que convierten su dolor en lucha y advertencia para evitar la repetición de su dolor en otros.

Vivan quienes no quieren que haya un muerto más.

Vivan los médicos que no descuidan a sus pacientes aunque el régimen se encuentre en su etapa terminal.

Vivan los ciudadanos que en el curso de este año conocieron la lucidez y se enamoraron de ella para siempre.

Vivan los transportistas para quienes la patria es algo más que un mapa carretero.

Vivan las viejas que cuidan de su dignidad con más amor que de su gastada argolla de matrimonio.

Vivan los viudos que encuentran en sus nietos un motivo firme para seguir en pie de lucha.

Vivan los discriminados que no se avergüenzan y convierten la discriminación en un motivo de orgullo.

Vivan las investigadoras y las artistas a las que les duele la realidad.

Vivan los políticos que no se enriquecen en sus cargos.

Vivan los notarios que no se prestan a encubrir una infamia.

Vivan las amas de casa que compran con rabia pero siguen cocinando con amor.

Vivan los padres que no se avergüenzan por sentir ternura.

Vivan los hijos que entienden las limitaciones generacionales de sus padres.

Vivan las comunidades en resistencia. Vivan los barrios que se defienden de la furia modernizadora.

Vivan quienes no se aburren aunque no enciendan nunca la televisión.

Vivan los que distinguen entre posibles aliados y adversarios con los que la alianza es imposible.

Vivan los ciudadanos laicos de Nueva Jerusalén. Viva Atenco. Viva Cherán. Vivan los mineros. Viva el SME. Viva Mexicana.

Viva #YoSoy132. Viva MORENA. Viva la prole.

Viva Cuauhtémoc. Viva Gonzalo Guerrero. Viva Fray Bartolomé de las Casas. Viva Francisco Tenamaztle. Viva Jacinto Canek. Viva Gaspar Yanga. Viva Gabriel Teporaca. Viva fray Servando Teresa de Mier. Viva Francisco Primo de Verdad. Viva Miguel Hidalgo. Viva Josefa Ortiz de Domínguez. Viva José María Morelos. Viva Leona Vicario. Viva Epigmenio González. Viva Francisco Xavier Mina. Viva Vicente Guerrero. Viva el Batallón de San Patricio. Viva Benito Juárez. Viva Ignacio Zaragoza. Viva José Santos Degollado. Viva Melchor Ocampo. Viva Mariano Escobedo. Vivan Ricardo y Enrique Flores Magón. Viva Emiliano Zapata. Viva Aquiles Serdán. Viva Francisco Villa. Viva Antonio Díaz Soto y Gama. Viva Felipe Carrillo Puerto. Viva Lázaro Cárdenas. Viva Francisco J. Múgica. Viva Rubén Jaramillo. Viva Benita Galeana. Viva Valentín Campa. Viva Demetrio Vallejo. Viva José Revueltas. Viva Heberto Castillo. Viva Carlos Monsivais. Viva Samuel Ruiz. Viva Carlos Fuentes.

Vivan la imaginación y la dignidad, la solidaridad y la vida.

Viva México. Viva México. Viva México.

martes, 11 de septiembre de 2012

CAFÉ POLÍTICO-LITERARIO

VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.
Yahoo.....corte de caja
¿De qué está hecho el ‘nuevo’ PRI? De botox, pegamento, Alzheimer selectivo y un mucho de cinismo para mostrar lo que en otras circunstancias y momentos prefirió ocultar para que no se le juzgara de ser lo mismo de siempre.

Al PRI no se critica por su pasado, sino por su presente, pues el retoque que vendió en los últimos 12 años para pregonar que había cambiado se esfumó apenas sintieron sus distinguidos miembros la plenitud del condenado poder. En dos sexenios existieron personajes a los que nadie quería acercarse y hoy regresan como si nada, sólo para reiterarnos que su aroma es su recuerdo. Y muchos sabemos a qué huele el tricolor.

Un caldo nada agradable al olfato que incluye el' buqué' de historias negras, autoritarismo, corrupción, impunidad y desfachatez, inunda poco a poco el ambiente y ahora sí, ya no hay vuelta de hoja.

El mejor ejemplo se dio en Quintana Roo, ese bastión de tormentas que ha resultado un edén para lo más criticable de la política y en donde el Niño Verde ha hecho su nido. Ahí, en el primer Informe de Gobierno de Roberto Borge se dieron cita arqueólogos para presenciar el resurgimiento de una cultura que se aseguraba muerta pero cual maldición de la momia camina otra vez y sin tambalearse.

Ni los mismos priistas creyeron que volverían a tener juntos a los más temidos enemigos públicos, reyes de la sospecha que con su ostracismo no hicieron más que sembrar la suspicacia y que ahora vemos que ni les va ni les viene, o como diría un clásico, ni nos ve, ni nos oye.

Juntos pero no revueltos, armaron un guateque memorable con la presencia de Roberto Madrazo, mejor conocido como el demoledor de atajos; Carlos Salinas de Gortari, quien sonríe a falta de cirujanos plásticos osados; y Arturo Montiel, quien dejó escuela en eso de que los derechos humanos no son para las ratas, aunque nunca le preguntaron cuáles eran los roedores para él.

La pachanga del PRI apenas comienza, pero ya da visos de que todos quieren salir en la foto, pues según las crónicas, ahí estuvieron también los cantantes Juan Gabriel y Denise de Kalafe, el ex boxeador Oscar de la Hoya, el futbolista Francisco ‘Kikín’ Fonseca y la actriz Itatí Cantoral.

No deja de sorprender que este reencuentro de villanos del ring haya tenido lugar sólo un poco antes de que el presidente electo enviara al Congreso una propuesta para combatir la corrupción y fortalecer la transparencia, cuando ninguno de los mencionados pudo superar la prueba del linchamiento público y peticiones masivas de investigación financiera.

El escritor Germán Dehesa (qepd) solía terminar su columna diaria preguntando a Arturo Montiel si había dormido bien, después de salir librado de dizque investigaciones exhaustivas por enriquecimiento ilícito. Quién lo diría, pero lamentablemente parece que descansa a pierna suelta y dando arranque a una torna fiesta de seis años. Que al fin y al cabo, los que sufren los estragos de la cruda siempre somos otros.

11 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.

RAZONES POR LAS QUE MORENA PODRIA NO CONVERTIRSE EN PARTIDO
Ante la disyuntiva de seguir el camino de convertirse en partido politico o seguir siendo un amplio movimiento social se me viene a la mente las siguientes reflexiones:

 1.- Cosidero que MORENA no se convertira en partido porque eso  seria integrarse a un sistema que
 queremos  echar fuera.

2.-Seria entre otras cosas entrar al juego de las negociaciones politicas que muy poco tienen de democraricas, en el que la consulta de las bases en muchas ocasiones no existen.


3.-Si MORENA va  a una lucha de desobediencia civil indefinada la plataforma ideal es la independencia y siendo un partido estaria obligada a seguir las leyes y costumbres de la politica nacional  que se desdeña por un programa de principios.

4.- Al convertirse MORENA en partido estaria en la posibilidad de entrar al jugoso juego de las prebendas, que implica mayores ambiciones personales con el riesgo de divisiones.

5.- Y ya que hablamos de prebendas recordemos que la población esta harta de los politicos que viven del presupuesto lo que mancharia considerablemante la imagen de amlo.

 6.-Los estatutos, en proceso de MORENA no se subordinara ni buscara alianzas con representates del regimen y de sus partidos a partir de la presunta necesidad de llegar a acuerdos o negociaciones politicas pragmaticas, de conveniencia, para grupos, de interes o de poder

PLAN DE DESOBEDENCIA CIVIL,

El domingo 9 de septiembre amlo llamo a fortalecer la lucha social unicamente desde MORENA renunciando al PRD desligandose del PT y del MC.

Para ello llamo a un plan de desobedincia civil que incluye movilizaciones de manera concertada con el proposito de denunciar decisiones arbitrarias, leyes injustas, o acciones ilegales, exigiendo al gobierno y a sus instituciones a que las rectifiquen.

Los estatutos, en proceso de MORENA no se subordinara ni buscara alianzas con representates del regimen y de sus partidos a partir de la presunta necesidad de llegar a acuerdos o negociaciones politicas pragmaticas, de conveniencia, para grupos, de interes o de poder

El plan de desobediencia civil incluye en lo inmediato realizar acciones informativas y culturales en plazas publicas todos los fines de semana para informar a la población sobre nuestro movimiento y exhibir las pruebas del fraude, mediante exposiciones, festivales o debates en circulos de estudio.

Establecer un tribunal popular electoral, de caracter nacional para buscar un juicio alternativo sobre las eleciiones pasadas, rechazar la contrareforma a la Ley Federal del trabajo, mediante cartas, desplegados y volanteos.

Se conmemorara el 2 de octubre.

Campaña para la democratizacion de los medios de  comunicacion que incluye boicot a los noticieros de televisa.

Organizar, informar, concientizar a la mayor cantidad de personas posibles.

LUNES 10 DE SEPTIEMBRE

La jornada, editorial, pagina 8
REFORMAS ESTRUCTURALES.
Estas son las prioridades que el priismo ha señalado como fundamentales para el desarrollo.

  • El desmantelamieno de los derechos laborales.
    • http://acoronamx.files.wordpress.com/2012/09/anc3a1lisis-de-la-iniciativa-de-felipe-calderc3b3n-septiembre-2012.pdf
  • La apertura de la industria energetica al capital privado nacional y trasnacional.
  • Establecimiento de nuevos mecanismos fiscales que impulsan la concentración de la ruqueza.
  • La reforma educativa.
Lo anterior para impulsar el neoliberalismo y en consenso con Washington

----------------------
NOTAS DIVERSAS
En la semana del 17 al 23 peña neto visitara AL sin pasar por bolivia, ni venezuela.

OTRO GASOLINAZO
de la columna dinero La jornada pagina 12

El fin de semana la Presidencia anunció recortes en el precio de la electricidad de 16.2 por ciento para consumidores residenciales y de 28 para las empresas. La medida será posible gracias a la eliminación de impuestos a la electricidad.

La condición para disfrutar de la rebaja es... vivir en Brasil, porque fue la presidenta Dilma Rousseff la que tomó la decisión.

Por el contrario, en México subieron los precios de la gasolina y el diesel, como sucede cada segundo sábado de mes. A partir del 9 de septiembre la Magna cuesta $10.54 el litro, la Premium $11.10 y el diesel $10.90. Fue el aumento número 9 de 36 que aprobó el Congreso para aplicarse a lo largo de tres años, por lo que faltan ¡27 gasolinazos!

¿Cómo es que el gobierno de Brasil puede disminuir el precio de la luz y el de México no puede, ya no bajar, ni siquiera detener los gasolinazos?... La respuesta es de una sencillez terrible: no robando.

Y a los funcionarios que roban, destituyéndolos y encerrándolos en la cárcel. En estos días la presidenta Rousseff hace una limpia profunda en casa.

Comentario del finito:
Estos pinches gobiernos de izquierda....


 
 
ESTAS SON LAS CONSECUECAS DEL NEOLIBERALISMO.

SALARIO MINIMO PIERDE 80% DE PODER ADQUISITIVO EN 25 AÑOS.
Fuente: el universal 10 de septiembre.

Gasolina aumenta 36% de 2006 a la fecha..

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) reporta:
las familias puedan recuperar su capacidad de consumo, y mantener el incremento promedio de cada año -entre 4 y 5%- tendrían que congelarse los precios de diversos productos durante 47 años.

De ser así, sería hasta 2059 los ingresos serían suficientes para cubrir las necesidades de los hogares mexicanos.

En el caso de la tortilla, en el lapso referido se dejaron de comprar 2.17 kilogramos con la misma percepción; con relación a las piezas de pan, la pérdida fue 16; de frijol, tres kilogramos; de leche, 1.26 litros, y de aceite, 940 mililitros.
  
En diciembre de 2006 con una percepción mínima era posible adquirir 4.2 kilogramos de huevo.

En agosto pasado, el volumen cayó a 1.69, es decir, 2.51 kilogramos menos, un desplome de más del 50%

Recordemos que el salario minimo asciende promedio en el pais a 62.33 y el valor de la canasta basica a .824.25.

El salario mínimo nominal en los seis años aumentó 28.06%, mientras que el precio ponderado diario de la CAR lo hizo en 125.37%.

Para adquirir los alimentos nutricionalmente recomendados que constituyen la CAR, el salario mínimo diario general tendría que ser de 183.59 pesos, sin considerar gastos en vivienda, salud, transporte, educación, entre otros rubros, estimaron.

En el estudio, se refiere que hace 25 años, con un salario mínimo diario, se compraba el equivalente al 163.80% de la Canasta Alimenticia Recomendable, para consumir casi dos.

En agosto pasado, con la percepción referida, sólo se podía consumir el 33.95% de la misma. 






NACIONAL
rosario robles en el equipo de campaña de epn, dentro del area de programas sociales...un personaje que fue expulsado del prd decente (antes de la llegada de los chuchos) y que peña nieto le da cobijo...definitivamente si hay congrunecia en el nombramiento del nuevo equipo de gobierno.

lunes, 10 de septiembre de 2012

POR LA TRANSFORMACION DEL PAIS










Amigos, ayer estuve en el zócalo en el discurso de AMLO…unas palabras emotivas que nos cargaron la batería a quienes consideramos que hay muchas cosas que cambiar en México aunque desafortunadamente  hay muchas personas que no quieren que las cosas cambien y muchas mas que ni siquiera se dan cuenta de que las cosas tienen que cambiar, y otras que no les importa

Los que no qieren que cambien las cosas  cometen delitos, engañan, fraudean, mienten, compran, sobornan, corrompen, asesinan con el único fín de no dejar el poder…con la enfermiza ambición de hacer dinero, mucho dinero,ellos si  enfermos de poder…pues bien nosotros también somos necios y no cejaremos en nuestro intento de que las cosas cambien…, nosotros  tenemos dignidad, orgullo,  valor, amor a México y a nuestro gente… ellos solo tienen amor al dinero. Tarde o temprano las cosas cambiaran.

Asi es que amigos la lucha  sigue, estamos de pie con la tarea de organizar, informar, concientizar a la mayor cantidad de personas que nos sea posible. tenemos el resto de la vida para ello.


“Por la transformación del país”
Mensaje íntegro de Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo
Periódico La Jornada
Lunes 10 de septiembre de 2012, p.
Amigas y amigos:
1.-Como todos sabemos, el Tribunal Electoral decidió validar la elección presidencial a pesar de las evidentes violaciones a la Constitución y a las Leyes.
2.-Muy poco tengo que decir sobre lo torcido del proceso electoral porque casi todo es de dominio público. Si acaso subrayo, aunque tampoco es novedad, que se violó el artículo 41 de la Constitución que establece que las elecciones deben ser libres y auténticas.
3.-El distintivo de esta contienda fue el uso del dinero a raudales para comprar millones de votos. En los hechos, el candidato del PRI rebasó por mucho, los topes de gastos de campaña que establece la ley y, aunque se demostró el uso de dinero de procedencia ilícita, prevaleció el cinismo y la impunidad.
4.-Tampoco hubo equidad en la actuación de los medios de comunicación. Por el contrario, la mayoría de los periódicos, la radio y, sobre todo, la televisión, en especial Televisa y Milenio, se convirtieron en los principales patrocinadores de Peña Nieto.
5.-Ante estas violaciones, las autoridades electorales siempre se hicieron de la vista gorda. Los Consejeros del IFE y los Magistrados del TRIFE demostraron que son personajes sin convicciones, acomodaticios, seleccionados a modo para formar parte del engranaje del régimen antidemocrático que predomina.
6.-Se podrá replicar que esto ya lo sabíamos y que a pesar de ello, decidimos participar en la contienda. Sin embargo, puedo argumentar que siempre debe intentarse la transformación por la vía pacífica y electoral. Respeto otros puntos de vista, pero no considero a la violencia como alternativa.
7.-Pienso que produce más sufrimiento y se terminan imponiendo con mayor facilidad quienes no tienen la razón, pero cuentan con la fuerza para reprimir. La violencia en vez de destruir al régimen autoritario lo perpetúa.
8.-Al mismo tiempo, mantengo la convicción de que, aún en condiciones adversas, enfrentando a los poderes más siniestros, se pueden lograr cambios profundos siempre y cuando exista una voluntad colectiva dispuesta a ejercer a plenitud sus derechos y a no permitir ningún régimen de opresión. Sostengo que cuando el pueblo decide ser dueño y constructor de su propio destino, no hay nada ni nadie que pueda impedirlo.
9.-Pero este proceso virtuoso de toma de conciencia y participación ciudadana, no es fácil de lograr. Lleva tiempo, requiere de mucho trabajo educativo con la gente y de predicar con el ejemplo; exige temple, convicciones y perseverancia.
10.-Quienes estamos en esta causa, debemos saber que llegar al gobierno para mantener el régimen dominante es relativamente fácil, pero el triunfo de la justicia sobre el poder implica fatigas y confrontación política. Los procesos de cambios estructurales suelen ser lentos y complicados, pero son indispensables y gloriosos.
11.-Basta con recordar la historia: Hidalgo proclamó la abolición de la esclavitud y ese anhelo de justicia se hizo realidad un siglo después. Las reformas liberales se consumaron luego de 30 años de cruentas luchas internas y de invasiones extranjeras. En 1910, Francisco I. Madero convocó al pueblo a la Revolución para derrocar a la dictadura porfirista con el lema del Sufragio Efectivo y, aun cuando se avanzó en la atención de demandas sociales, todavía no hay democracia en México.
12.-De modo que no es sencillo lograr una transformación pacífica y profunda como la que nosotros queremos y necesita el país. Hay que enfrentar intereses creados muy poderosos que se oponen de manera rotunda a perder sus privilegios.
13.-Los defensores del régimen de corrupción imperante, como lo vimos en las recientes elecciones, utilizan todo su poderío: sus medios de comunicación, sus relaciones de complicidad y, sobre todo, cuantiosos recursos económicos. A esa prepotencia hay que agregar, y eso es lo que más les ayuda, el atraso político y la pobreza extrema que se padece en el país.
14.-Tenemos que aceptar que todavía hay muchos mexicanos, de todas las clases sociales, susceptibles al engaño y a la manipulación. Están, por ejemplo, y lo digo de manera respetuosa, quienes en las pasadas elecciones decidieron no apoyarnos porque creen en las vulgaridades y calumnias que difunden de nosotros los voceros de los dueños de los medios de información.
15.-Sin embargo, no fue la desorientación lo que más influyó para impedir el cambio de régimen, en esta ocasión, lo determinante fue el uso del dinero para traficar con la pobreza de la gente.
16.-Ya hemos visto cómo Peña Nieto, con sus patrocinadores y cómplices, obtuvieron la mayoría de los votos en el medio rural y en las colonias marginadas del país.
17.-No se trata de juzgar a quienes por necesidad venden su voto. La perversidad es de aquellos que, valiéndose del hambre y de la miseria, compran la voluntad de los desposeídos.
18.-Esta es, sin duda, la mayor inmoralidad que se registró durante la elección presidencial y, al mismo tiempo, este es el gran desafío que tenemos por delante, porque si no hacemos nada para contrarrestar esta práctica inhumana y corrupta, nunca habrá una auténtica democracia en nuestro país.
19.-Permitir a los poderosos que, encima de empobrecer al pueblo, se beneficien electoralmente de sus carencias, es aceptar que se instaure un sistema de esclavitud moderna en el que, entre más miserable y debilitado se mantenga al pueblo, menos esfuerzos serán necesarios para oprimirlo. En otras palabras, tolerar este retroceso significa dejar que los pobres se conviertan en peones y que haya amos que les compren su libertad.
20.-Enfrentar esta infamia es una razón más para seguir adelante. Aquí es oportuno recordar que luchamos por ideales, no por cargos. Por más que nos haya dolido este nuevo fraude, no debe haber motivo para el desaliento y la rendición. Por el contrario, debemos sentirnos orgullosos de tener la encomienda de regenerar la vida pública y lograr el renacimiento moral de México.
21.-Además, hay que tomar en cuenta que, en poco tiempo, hemos avanzado mucho. Nuestro movimiento ha contribuido a cambiar la mentalidad de amplios sectores del pueblo de México. Hemos puesto al desnudo al actual régimen con sus formas de control y manipulación. Se ha hecho evidente que el PRI y el PAN representan lo mismo. Que no hay diferencia entre Elba Esther Gordillo, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Diego Fernández de Cevallos, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ahora se sabe más sobre los que verdaderamente mandan y hay más claridad sobre su proceder y avaricia.
22.-Esto ha sido, estimo, la mayor aportación social y política de nuestro movimiento. Tengamos presente que no se puede cambiar lo que no se conoce y lo que bien se comprende, difícilmente se olvida.
23.-Fruto de este trabajo de concientización es el despertar de muchos ciudadanos de las clases medias, que en las pasadas elecciones por primera vez nos dieron su respaldo. Aquí aprovecho para mandarles el mensaje de que nunca traicionaremos su confianza.
24.-Somos testigos, también, del surgimiento del movimiento estudiantil de nuestro tiempo, el #YoSoy132.
25.-Estos jóvenes han sabido estar a la altura de las circunstancias, han levantado el orgullo de muchos otros y les han dado poderosas razones para luchar por el derecho a la información, la justicia y por la democracia. Es un movimiento limpio, auténtico, independiente y creativo. Al grado que podemos proclamar que ya se tiene relevo generacional.
26.-Abro un paréntesis para reconocer que hubo ciudadanos de todos los sectores que nos ayudaron a convencer a empresarios y a integrantes de clases medias, que debido a las campañas de desprestigio, mantenían una mala imagen de nosotros. Solo menciono, por no poder hablar de todos, a Alfonso Romo, Demián Bichir, León Larregui, Epigmenio Ibarra, Luis Mandoki, Manuel Clouthier, Dolores Heredia, Tomás López Rocha, Paco Ignacio Taibo, Lorenzo Rojas Guzmán y María Antonieta Laso.
27.-También va a quedar para la historia el gabinete que presentamos, por la honestidad y experiencia de las personas que propusimos: Marcelo Ebrard, Rogelio Ramírez de la O, Juan Ramón de la Fuente, Claudia Sheinbaum Pardo, Javier Jiménez Espriú, Fernando Turner, Adolfo Hellmund López, María Luisa Albores, René Drucker Colín, Víctor Suárez Carrera, Sergio Rodríguez Cuevas, José Agustín Ortiz Pinchetti, Genaro Góngora Pimentel, Miguel Torruco Marqués, Raquel Sosa Elízaga, Bertha Elena Luján Uranga, Bernardo Bátiz Vázquez, Manuel Mondragón y Kalb, Elena Poniatowska Amor, Jorge Eduardo Navarrete López y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
28.-En contraste, ya estamos viendo que en el gobierno de Peña Nieto ocuparán los puestos más altos, los hombres y las mujeres del más bajo nivel moral.
29.-Pero, sobre todo, agradezco a los cerca de 16 millones de mexicanos, que expresaron con su voto su firme decisión de abolir el actual régimen de corrupción, injusticias y privilegios. Estoy seguro que, aún con los resultados oficiales, están satisfechos por haber actuado con dignidad y decoro, y no formar parte del mundo de la sumisión y del conservadurismo.
30.-A todos les digo que nadie se desanime, que no debemos decir adiós a la esperanza. Tengo elementos para afirmar que el actual régimen está en su fase terminal, ya caducó; carece de consenso. La mayoría de los mexicanos no lo respalda, aunque muchos no lo expresen abiertamente. Baste decir que a pesar de tratarse del supuesto regreso del PRI a Los Pinos, la gente no festejó, al contrario, hay duelo nacional. El pueblo tiene un instinto certero y sabe que por desgracia nada bueno se puede esperar, que continuará el empobrecimiento, la corrupción, la inseguridad y la violencia.
31.-A los hombres del régimen solo les queda el dinero y el aparato de manipulación y de fuerza. Pero el dinero no lo es todo, no es Dios, deja de dominar en la medida en que la gente va tomando conciencia. Ahí está el ejemplo de millones de pobres que, a pesar de sus necesidades, no vendieron su voto.
32.-Asimismo, el control que ejercen los potentados a través de los medios de comunicación es, cada vez, menos determinante. El caso Peña Nieto es un ejemplo; pensaron que bastaba con la publicidad, con lo mediático y no les resultó, tuvieron que recurrir a la compra de voluntades. Y, en cuanto al uso de la fuerza, es cosa de no caer en ninguna provocación y no olvidar lo que dijo Talleyrand a Napoleón: "Las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse en ellas".
33.-De modo que, ánimo, es poco lo que falta. Uno, dos, tres, seis años, una década, son como un suspiro, representan un abrir y cerrar de ojos en la historia nacional. Quienes luchamos por una transformación que servirá a varias generaciones, debemos aprender a medir el tiempo de un modo distinto. No nos debe preocupar tanto, cuanto dure consumar la obra de transformación. Lo importante es no dejar de caminar hacia ese ideal. Si tenemos la fuerza necesaria para resistir, veremos el triunfo de nuestra causa y, en cualquier circunstancia, habremos ayudado mucho a quienes vienen detrás de nosotros para lograr el cambio anhelado.
Foto

Amigas y amigos:
34.-Por estar concentrado en la defensa de nuestro juicio de inconformidad para demandar la invalidez de la elección presidencial, no respondimos a las interrogantes en cuanto al futuro de nuestro movimiento, pero ahora es el momento de hablar sobre lo que sigue. Empiezo con lo obvio: diciendo que lucharemos hasta alcanzar el objetivo superior de transformar a México.
35.-Con mucha claridad, hace unos días expresé mi rechazo al fallo del Tribunal Electoral que declaró válida la elección presidencial. Dije que nunca vamos a jugar el papel de paleros del régimen antidemocrático. Por el contrario, lucharemos siempre por abolirlo.
36.-Considero que haríamos mal en darle vuelta a la página, como si nada hubiese pasado. Sería tanto como prestarnos para dejar cancelada, en los hechos, la vía democrática.
37.-En consecuencia, reitero, no voy a reconocer a Peña Nieto como presidente legítimo de México.
38.-Esta postura forma parte, como aquí se ha dicho, del plan de desobediencia civil, que incluye el compromiso de seguir luchando bajo el principio de la no violencia, sin caer en provocaciones, sin afectar a terceros y, sobre todo, de oponernos por medios pacíficos a la aplicación de las llamadas reformas estructurales como la laboral, la fiscal, la energética y todas aquellas medidas que se tomen en contra de los intereses del pueblo y de la nación.
39.-También debe quedar de manifiesto que vamos a proteger a los jóvenes, a los luchadores sociales y a cualquier ciudadano u organización que padezca del acoso del régimen autoritario. No permitiremos la violación de los derechos individuales y colectivos de los mexicanos.
40.-Vamos a seguir trabajando en el fortalecimiento del Movimiento Regeneración Nacional, MORENA. El día de hoy, se ha dado a conocer la convocatoria para elegir a los órganos de dirección en los estados, así como al Consejo y al Comité Ejecutivo Nacional de MORENA.
41.-Además, en los congresos distritales que se celebrarán a partir del día 12 de septiembre, entre todos decidiremos, de manera democrática, si MORENA continúa como asociación civil o se constituye en partido político. En lo que a mí respecta, voy a participar el 15 de septiembre como delegado efectivo en la asamblea donde me corresponde, en Copílco, de esta ciudad. Invito a todos a que sean parte de los 125 mil delegados que participaremos en los 300 congresos distritales que se llevarán a cabo en todo el país. También informo que asistiré del 10 de octubre al 11 de noviembre a los 32 congresos estatales y, desde luego, estaremos presentes en el congreso nacional que celebraremos el 19 y 20 de noviembre.
42.-De modo que lo primero será consolidar la organización interna de MORENA, manteniendo el carácter de movimiento amplio, plural e incluyente. Es decir, MORENA continuará siendo un espacio abierto a todos los ciudadanos, corrientes de pensamiento y clases sociales.
43.-MORENA seguirá sembrando ideas y haciendo conciencia. Fortaleciendo valores culturales, morales y espirituales. En esta nueva etapa se pondrá énfasis en la formación política de los jóvenes. Se mantendrá el periódico Regeneración y se continuarán usando las redes sociales para difundir nuestro proyecto, fijar posiciones y contrarrestar la propaganda de los medios de información al servicio del régimen.
44.-Con MORENA defenderemos a los que sufren injusticias, protegeremos a los débiles y cuidaremos el patrimonio nacional, herencia de las futuras generaciones. Y hay algo en especial que evitaremos con toda nuestra fuerza: la privatización del petróleo. Adelanto que nos opondremos a cualquier reforma al artículo 27 Constitucional, para entregar el petróleo a particulares, nacionales y extranjeros.
Amigas y amigos:
45.-En lo que a mí corresponde, en esta nueva etapa de mi vida, voy a dedicar toda mi imaginación y trabajo a la causa de la transformación de México. Lo haré desde el espacio que representa MORENA, por esta razón me separaré de los partidos del movimiento progresista.
46.-No se trata de una ruptura, me despido en los mejores términos. Me separo de los partidos progresistas con mi más profundo agradecimiento a sus dirigentes y militantes.
47.-Agradezco todo el apoyo que recibí de militantes y dirigentes del partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia.
48.-Estoy obligado a decir que en los momentos más difíciles, siempre contamos con el respaldo decidido de militantes y dirigentes del Partido del Trabajo, del PT, en particular, de su dirigente, Alberto Anaya.
49.-Agradezco, en especial, a los militantes y dirigentes del PRD, partido en el que me tocó participar desde su fundación, del cual fui dirigente y en el que milité durante estos últimos 23 años. Tengo en el PRD muchos amigos, que en todo momento me dieron su confianza y respaldo y, en correspondencia, considero que les di lo mejor de mí y los representé con entrega y dignidad. Estamos a mano y en paz.
50.-Estoy seguro que esta decisión ayudará a renovar y a fortalecer al movimiento progresista. Además, siempre que se trate de la defensa del pueblo, del patrimonio nacional y de luchar por la transformación del país, estaremos dispuestos a caminar juntos y llegaremos a acuerdos para actuar como una sola organización.
Amigas y amigos:
51.-Iniciamos una nueva etapa. Vamos a recomenzar porque así lo exigen las circunstancias. Hagámoslo con el mismo entusiasmo de siempre. Sigamos despertando y organizando a los ciudadanos. Que no nos angustie y detenga el qué dirán nuestros adversarios. Lo más importante es sentirnos bien con nosotros mismos, con nuestras conciencias y con el prójimo.
52.-Comparto con ustedes mi experiencia, que es semejante a la de muchos otros luchadores sociales. Llevamos años batallando, trabajando con intensidad, avanzando y recibiendo reveses. Hemos aprendido que, aun en condiciones adversas, con el predominio del régimen antidemocrático, se va avanzando en la creación de conciencia, en la organización del pueblo y en la conquista de espacios políticos.
53.-Una prueba de ello, por solo poner un ejemplo, es el triunfo del movimiento progresista en Tabasco. Es memorable que este año a pesar del caudal de dinero utilizado para la compra de votos y otras trampas, el pueblo de mi tierra y de mi agua dijo basta y se pudo ganar la gubernatura del estado, luego de 80 años ininterrumpidos de gobiernos priistas.
54.-Esta experiencia es, repito, una prueba de que se pueden ir obteniendo victorias parciales, al mismo tiempo que se van creando las condiciones para alcanzar el hermoso ideal de ver triunfar la justicia sobre el poder.
55.-La fórmula es luchar, resistir, no claudicar, avanzar, caer y levantarse, recomenzar y así, hasta la victoria final.
56.-Todo depende de no perder la fe o desmoralizarse, de comprender que los procesos de transformación son tardados pero sublimes; hacernos a la idea de asumirlos como forma de vida porque hasta en lo personal producen dicha y grandeza. Es decir, podemos ser felices si dedicamos nuestra existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros. Además, la vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena.
Amigas y amigos:
57.-Créanme que estoy consciente del coraje, el desánimo, la impotencia y malestares del alma que sienten millones de mexicanos luego de este nuevo fraude electoral. Pero debemos superar todas estas tristezas y decepciones, pensando que nada es en vano, hasta en las peores circunstancias, nuestra noble labor significa limpiar el camino a las futuras generaciones, a nuestros hijos, a nuestros nietos, es promover la aurora, la llegada de una nueva vida, de una patria nueva, del reino de la justicia y del humanismo.
58.-Y a los dirigentes sociales y políticos de nuestro movimiento, les recuerdo que debemos guiarnos por valores más elevados que nuestros propios intereses personales. Aunque a algunos les pueda parecer una utopía, nada se puede hacer sin ideales.
59.-Cuando pensemos que no se puede, recordemos que Hidalgo enseñó que "el pueblo que quiere ser libre lo será, que el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobiernan contra la voluntad de los pueblos".
60.-Y cuando no tengamos lo suficientemente claro los motivos de nuestra lucha, no olvidemos las palabras de Morelos, cuando les dijo a sus allegados: "Quiero que hagamos la declaración de que no hay otra nobleza que la de la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad; que todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos; que no haya privilegios ni abolengos.
61.-Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario.
62.-Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben de ser tales a que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.
63.-Que se eduque a los hijos del labrador y del barretero, como a los del más rico hacendado y dueño de minas".
64.-Y cuando necesitemos fortalecer nuestras convicciones, emulemos a Juárez cuando decía "que el enemigo nos venza o nos robe, si tal es nuestro destino; pero nosotros no debemos legalizar un atentado entregándole voluntariamente lo que nos exige por la fuerza".
65.-Y cuando nos falte idealismo, pensemos en ese extraordinario luchador social, Ricardo Flores Magón, que decía: "Cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: 'aquí yace un soñador', y mis enemigos: 'aquí yace un loco'. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: 'aquí yace un cobarde y un traidor a sus ideas'".
66.-Por todas estas consideraciones, aquí, en el Zócalo, corazón político y cultural de la República, decimos a los cuatro vientos que no claudicaremos. Que con la misma fe de siempre, vamos de nuevo a entregarnos al fecundo trabajo de despertar a los que faltan para que todos juntos logremos el renacimiento de México.
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Que reviva México!
Añadir un comentario
  • Comentario